Colombia: El trabajo digno es ley

0

“Se que falta mucho, pero le he cumplido a la clase trabajadora, en la que me crie como hombre libre y dirigente y a la que permanezco leal.” Presidente Gustavo Petro

Por Gabriela Cultelli (*)

 

Entre los vítores de la gente el presidente Petro anunciaba que había sido aprobada la Reforma Laboral y la nueva Ley de Salud Mental. Pero sobre todo eso: entre la gente. Fue sancionada en la Quinta de Bolivar y ante el pueblo: “Firmo ante Bolívar y el pueblo trabajador”, dijo. Fueron meses de debate Legislativo y con el Ejecutivo, estaba en marcha por decreto una consulta popular, pero finalmente la ley fue aprobada. “Le dije al Ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, que necesito por lo menos 1.000 inspectores visitando empresas. Compañía que no aplique la reforma, ¡chum! De acuerdo a la ley y a la norma” dijo en el mismo discurso y agregó en su Twitter que “Ahora hay que cumplir la ley, convocaré al empresariado del país para que acordemos la aplicación real de la ley, ya no más códigos sustantivos del trabajo de adorno.”

El pueblo se manifestó durante el proceso, manifestaciones gigantes dieron paso a la ley en cuestión. Pueblo que, al decir de su presidente, ha despertado y ha visto una vez más, quienes están con él y decidieron jugarse con él.

 

 

Esta nueva ley establece contratos a término indefinidos, reducción de la jornada laboral a 42 horas semanales sin disminución salarial con un máximo diario de 8 hs., la jornada nocturna comenzara a las 7pm (antes a las 9pm) con un 35% adicional salarial, pago doble de jornadas festivas y dominicales, licencias remuneradas para asistir a médicos y otros, teletrabajo con auxilio de conectividad, contratación obligatoria de personas con discapacidad, entre otras medidas y derechos reconocidos. Es esta toda una conquista del pueblo colombiano.

Imprenta Republicana, medio de prensa alternativo publicaba: “La victoria es nuestra, es la victoria de la valentía del pueblo, que no se quedó quieto cuando el Congreso bloqueó la posibilidad de reformar para acabar injusticias. A pesar de ustedes, los enterradores de la esperanza, los traidores del pueblo y los cobardes, a pesar de ustedes avanzamos.

(…) Vienen tiempos de más triunfos y por eso nos toca organizarnos más y mejor contra el neoliberalismo y su espíritu que quiere corroer nuestras vidas, emociones y afectos en beneficio del lucro y la ganancia con resignación y aislamiento. Celebremos con dignidad y orgullo de clase trabajadora…”.

Al mismo tiempo, la nueva Ley de Salud Mental podría resumirse en tres pilares básicos. El primero tiene que ver con el presupuesto, creándose una subcuenta con recursos específicos destinados a este tipo de atención sanitaria, a los efectos que no se trate el tema con los sobrantes de los demás, si no que cuente con recursos propios. El segundo es la constitución de una institución propia dentro del ministerio de salud y el tercero es un cambio de modelo que apunta a la territorialización de la atención con la creación de un Sistema Nacional de información en salud mental y el fortalecimiento del observatorio nacional, medida que permitirá monitorear necesidades concretas por región y tomar decisiones con base en evidencia, en un país en que la mitad de su población no cuenta con la posibilidad de atención de un psicólogo o psiquiatra. Se agregan acciones para el cuidado emocional y la prevención de riesgos en niños, adolescentes y adultos.

Colombia cambia y cambia, las reformas importantes se van sumando.

 

(*) Gabriela Cultelli, Licenciada en Economía Política (Universidad de La Habana), Mag. en Historia Económica (UdelaR), escritora, columnista y co- Directora de Mate Amargo. Coordinadora del Capitulo uruguayo de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad (REDH)

Comments are closed.