Por EconomiaPolitica.uy (*)
Gabriela Cultelli (**)
Dibujo Adán Iglesias Toledo (***)
Busqué y busqué en las Bases Programáticas del Frente Amplio 2025-2030, y no encontré nada al respecto. Dejo por aquí el link, por las dudas: (https://www.frenteamplio.uy/programa/propuesta-de-bases-programaticas-aprobadas-por-el-plenario-para-construir-el-uruguay-del-futuro/)
Me estoy refiriendo a la idea que salió al debate público sobre “desindexación (no ajuste salarial por inflación) y flexibilización laboral”.
Muy por el contrario, y para señalar solo algunas ideas de las bases programáticas antes mencionadas, allí se habla de “Estrategia Nacional de Desarrollo” y si bien como “desarrollo” las distintas escuelas del pensamiento tienen diversas concepciones, debemos tener presente que el texto expresa textualmente: “La Estrategia Nacional de Desarrollo planteada debe incluir la participación de diferentes actores de la sociedad, en particular los trabajadores”, cosa que sería imposible si se habla de flexibilización y desindexación en el mercado de trabajo.
El programa, continúa manifestando, por ejemplo y en torno al aumento de la productividad, que el incremento de la misma sea de forma sustentable, incorporación de tecnología mediante, avanzando sobre “la recalificación de los trabajadores asegurando una distribución justa de sus beneficios”.
Más adelante, en su punto 4 “El trabajo una prioridad”, se alinea con la activa participación del Estado en contraposición con las ideas y doctrinas de la flexibilidad, sobre todo a través del MTSS (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social) “como actor central y en coordinación con el espacio Intersectorial de políticas sociales (con la participación de actores sociales) definirá un plan universal de desarrollo del empleo y creación de trabajo, y de promoción de todos los derechos para las y los trabajadores asalariados formales, precarizados y trabajadores informales y de la economía popular.” (pág. 26). Desarrolla la cuestión de políticas activas de empleo, empleo juvenil, regulación de las plataformas digitales, empleos verdes, “Impulsar que se regularicen y formalicen las distintas formas de trabajo tercerizado”, derecho al trabajo de los sectores sociales más vulnerables, negociación colectiva para que el incremento de la productividad llegue al conjunto social, y más específicamente dice:
“Se promoverá el fortalecimiento de la negociación colectiva, el aumento del salario real y el incremento gradual del salario mínimo nacional y de los mínimos por categoría, teniendo en cuenta las distintas escalas de las unidades económicas, particularmente las pequeñas y medianas empresas. Se tomarán las medidas necesarias tendientes al incremento de la participación de la masa salarial en el ingreso nacional.”
Pero pasemos a otros temas.
Qué heredó el Frente Amplio?
Dicho en pocas palabras, heredó un crecimiento leve, cuasi estancamiento, un incremento importante de la deuda pública, aumento del empleo por incremento de la precariedad del mismo, parte sustancial de la flexibilización laboral de cualquier modelo neoliberal, y un salario que en términos de poder de compra en el 2024 apenas superó el que dejó el gobierno anterior, pero con grandes pérdidas durante los 5 años que no las recupera ya nadie, pues los años perdidos, perdidos están, aunque se crezca a partir de ahora.
En este mismo número de Mate Amargo, encontramos una entrevista a una ex trabajadora de la empresa japonesa Yazaki cuyo antojadizo traslado a otro país en búsqueda de mayores ganancias dejó en la calle a 1200 trabajadoras/os. Así otras empresas han reducido personal y temblequean. Se suman estafas mayores en el sector especulativo ganadero. Tantos y tantos episodios de corrupción y descontrol que afectan directamente la economía, como por ejemplo, gastos públicos por los que no pasó la motosierra, y que todos y todas pagaremos por intereses y amortización de deuda, compromisos de pagos a futuro y muchas otras cosas que hasta la credibilidad del país, que tanto hablan teorías que no compartimos, terminan mellando.
Si bien el análisis pormenorizado sobre endeudamiento público, desde ya lo prometemos para próximos artículos, adelantamos que el endeudamiento público global pasó del 59,9% en 2019 al 71,8% del PBI en 2024 (este último estimado, o sea puede ser peor de acuerdo a las “sorpresitas”, que esperemos no aparezcan de última hora). Esto con un déficit del sector público global del -4.1% del PBI, y ya sabemos que, a mayor déficit, mayor deuda pues con algo hay que pagar. A su vez, no nos olvidemos del atraso cambiario (otro tema a abarcar en próximos artículos), y de otras muchas cosas derivadas de la situación internacional y una nueva crisis mundial en puerta, tema sobre el cual también anunciamos escribir en este mismo medio.
Y para ponerle la “frutilla a la torta” el leve crecimiento fue regresivamente distribuido en estos 5 años pasados, favoreciendo a ultranza a los “malla oro”, demostrando la ridiculez de la tan cacareada teoría del derrame (a no ser que solo derrame para arriba), y la poca lógica que en términos económicos tiene no tomar a la distribución como variable clave del crecimiento, cuyos resultados sin dudas fueron una forma de desarrollo excluyente.
La esperanza frenteamplista
La evolución salarial es clara en los últimos 5 años, y su relación con un crecimiento bajo (casi estancamiento) y espurio.
Si queremos crecer es para vivir todos y todas mejor y no para que acumulen riqueza unos pocos. De ahí la importancia de la participación del Estado, tanto directamente en la conformación y regulación del mercado de trabajo, como en la distribución a través de los ingresos y gastos del propio Estado.
Decía un economista bastante laureado últimamente (Tomás Piketty, francés) que “Ya es tiempo de que los economistas y los hacedores de políticas públicas reubiquen el tema de la desigualdad en el centro del análisis económico sin insistir en las teorías del derrame, de auto equilibrio de la economía y una disminución de la desigualdad a largo plazo”, y sinceramente creo que tiene razón.
Cambiando la letra de una vieja canción: la esperanza se hace “frenteamplista”, que avanza por todos lados…
(*) EconomiaPolitica.uy es un Programa de asesoramiento, investigación y formación en Economía Politica, dirigido por Hector Tajam.
(**) Gabriela Cultelli, Licenciada en Economía Política (Universidad de La Habana), Mag. en Historia Económica (UdelaR), escritora, columnista y co- Directora de Mate Amargo. Coordinadora del Capitulo uruguayo de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad (REDH)
(***) Prof. Adán Iglesias Toledo, dibujante cubano, director del Medio humorístico DEDETE del Periódico Juventud Rebelde, miembro de la UNEAC y la UPEC. Colabora con varios medios de prensa en su país y en el extranjero. Posee más de 40 premios nacionales e internacionales y ha participado de múltiples exposiciones individuales y colectivas.