Las mujeres mandan en Venezuela: menos escritorio + territorio

0

Entrevista con Diva Guzmán, vicepresidenta de Mujeres del Partido Socialista Unido de Venezuela y diputada a la Asamblea Nacional por el Partido Socialista Unido de Venezuela periodo 2021- 2025 y reelecta para el próximo periodo que está por comenzar del 26 al 31

Por Maribel Acosta Damas

 

El pasado 25 de mayo, en un proceso que intentó ser boicoteado por la gran campaña mediática internacional y la oposición interna, Venezuela eligió 24 gobernadores, 285 diputados a la Asamblea Nacional y 260 legisladores estatales. El Partido Socialista Unido de Venezuela obtuvo la victoria al hacerse con 23 de las 24 gobernaciones, incluyendo la del nuevo estado Guayana Esequiba. Asimismo, en la Asamblea Nacional (AN) la alianza gobernante se quedó con 34 de los 40 cargos confirmados, correspondientes a la lista nacional. Mirado desde la perspectiva de género, las recientes elecciones ponen sobre el tapete como prioridad política el tema de género. Aún quedan las elecciones para alcaldes y alcaldesas que serán en julio, pero en este sentido, será de gran interés ver su desempeño y resultados para las mujeres venezolanas, protagonistas indiscutibles del proyecto bolivariano.

Maribel Acosta Damas- ¿Cómo evalúa el resultado de las elecciones legislativas del 25 de mayo en cuanto al posicionamiento político de las mujeres venezolanas? ¿Comienza un nuevo ciclo en los programas con y para las mujeres?

Diva Guzmán- ¿Cómo vemos este momento político para las mujeres? Pues venimos de un ejercicio interesantísimo con nuestras comunidades, con nuestras bases de postulaciones, de candidatas y candidatos. Se obtuvo un porcentaje significativo. Luego fuimos a estas elecciones. ¿Cómo se puede evaluar todo este proceso? Podemos confirmar que el Partido Socialista Unido de Venezuela, dentro de sus principios, ejerce la democracia participativa y protagónica; y en ello, también desde la perspectiva de las mujeres.

Lo primero que se hizo fue un congreso extraordinario, porque el congreso nuestro, que se hace cada cuatro años y define la dirección y todo el resto de la metodología que está vigente, convoca a un congreso extraordinario por estatuto y define el método para escoger a los candidatos y candidatas. Dentro de ese debate, había delegaciones de cada uno de los sectores. En el caso de mujeres, hubo delegación de mujeres, por lo menos una delegada por Estado; es decir, 24 delegadas, y esas mujeres -que tuvimos que debatir por distintas mesas regionales (agrupación de varios Estados) en una mesa de trabajo- nos pusimos de acuerdo como movimiento, como sector y presentamos ante el congreso, la propuesta de la paridad política, la alternabilidad y la cualidad con equidad.

Esos tres argumentos fueron presentados como equipo, como vicepresidencia ante el congreso extraordinario, que fue recogido en todas las mesas de trabajo y generó que se aprobara en la plenaria el criterio de la paridad para las postulaciones y para las inscripciones. Y además de eso, en ese congreso se aprueba el ejercicio de las postulaciones que se hicieron el 15 de marzo, que es una asamblea que se hace en cada comunidad de las 47.000 comunidades. Recordemos que la estructura del partido define las 14.047 mil comunidades, más de 150.000 calles. Entonces, en esta ocasión tomamos la figura de comunidad para realizar las asambleas de consultas de candidatos y candidatas.

 

Graduada de Trabajo Social, Diva Guzmán es de las nuevas generaciones de mujeres venezolanas que se ha formado al calor de las luchas del proyecto bolivariano. En los últimos años, antes de sus responsabilidades actuales, ha ejercido como Ministra del Ministerio del Poder Popular para la Mujer e Igualdad de Género, Presidenta del Instituto Nacional de la Mujer (INAMUJE), Presidenta de la Fundación Escuela Feminista del Sur “Argelia Laya” (FESMUR), Presidenta del Banco de Desarrollo de la Mujer (BanMujer)y Vicepresidenta de la Comisión de Desarrollo Social Integral de la Asamblea Nacional, entre otros cargos de empoderamiento feminista y de enfoque social.

 

Maribel Acosta Damas- ¿Cuál fue el impacto para las mujeres, del proceso de las elecciones legislativas recién concluidas?

Diva Guzmán- En esa asamblea debía leerse el reglamento, que era bastante claro en que debía postularse con criterio de paridad y también con criterio generacional, respetando las cinco generaciones. En este caso, los elegibles son las cuatro generaciones jóvenes a partir de 18 años. Por ejemplo, un concejal tiene que tener 21 años; diputado, gobernadores, 25. Todo tiene una edad establecida por Constitución. Este proceso de postulación tuvo un resultado extraordinario, pues por primera vez se crea un hito en donde se supera la paridad 54% de nombres de mujeres reconocidas como lideresas para los cargos de diputadas y para los cargos de legisladoras y para los cargos de gobernaciones. Eso tuvo una lectura muy positiva, un entusiasmo en el sector. Además, habla de lo activas y coherentes que son las mujeres; activas en la calle, en el liderazgo y coherentes en el reconocimiento. Porque además nos tocó trabajar con mucha fuerza todo el tema de que las mujeres apoyáramos a las mujeres, la praxis de la sororidad. Entonces, esta movida preelectoral estuvo marcada por la democracia participativa a lo interno, por el centralismo democrático estatutario de nuestros partidos y por el avance paritario del reconocimiento del papel del liderazgo de las mujeres para el ejercicio de la política. Porque no estamos hablando de una agenda exclusiva de mujeres, estamos hablando de una agenda de dirección política del desarrollo país, que era lo que se estaba disputando. Entonces en ese momento hubo un hito importantísimo de avanzadas de cambio y de alcance de las metas que nos hemos establecido como Movimiento de Mujeres Revolucionarias dentro del Partido Socialista Unido de Venezuela y del Gran Polo Patriótico que participó de ese proceso.

Maribel Acosta Damas- ¿Resultados? ¿Significan cambios para las mujeres?

Diva Guzmán- Fueron postuladas cinco gobernadoras que fueron electas. Y ese es un dato importante que también refleja el crecimiento. Veníamos de tener dos gobernadoras electas en el Estado de Delta Amacuro y en el Estado de Aragua. Ahora fueron presentadas cinco mujeres de los Estados de Delta Amacuro, Nueva Esparta, Bolívar, Aragua y Sucre. Ellas ganaron y lograron que aumentara la participación en sus respectivos Estados. Ganaron con mayor cantidad de votos desde el punto de vista porcentual y numérico que en las elecciones pasadas, que fueron en el 2021. En el caso de movimiento de mujeres, las militantes mujeres del Partido de las Mujeres venezolanas, sí hay mucha más fe en estas mujeres que ganaron, que además recibieron propuestas sobre lo que debe ser el plan de socialismo feminista, que es la filosofía con la que nace esta vicepresidencia, de la mano del Comandante Hugo Chávez y del hoy Presidente Nicolás Maduro.

Ese plan, fue construido en consulta permanente con la militancia, tiene líneas gruesas articuladas con las políticas a que aspiramos las mujeres, que deben ser puestas en marcha precisamente por estas mujeres. Pero no solamente se lo se vio con las cinco candidatas, sino que también se hizo llegar al resto de los militantes del partido. El Socialismo Feminista es una política central del PSUV y todo candidato y candidata que se ha presentado por el PSUV tiene que asumir las banderas de lucha, las políticas y los programas que se orienten. El partido, desde la Vicepresidencia, ejerce ese mandato y les ha planteado a todos regionalizar la mirada del socialismo feminista en un plan que fue entregado a cada uno de los 24 candidatos, incluyendo el Esequibo.

Maribel Acosta Damas- ¿Y cuál es la perspectiva hacia el futuro del país en el empoderamiento de las mujeres a partir de que cada gobernador y gobernadora electa, como parte de su plan de gobierno, tienen que incluir las denominadas siete transformaciones?

Diva Guzmán-. Ya el papel de las mujeres se definió cuando se construyó el plan de desarrollo del país a partir de su construcción mediante consultas populares, es decir, en asambleas. En esas asambleas todos los sectores generan propuestas de acuerdo a lo que el Presidente anuncia como su plan de gobierno el pasado 28 de julio. Son estas siete transformaciones que generaron cientos de miles de asambleas para que todas y todos aportáramos en el cómo se iba a lograr. En ese plan de gobierno el Presidente ha sido bastante enfático en la implementación de una corrección necesaria.  ¿A qué se refiere? No puede existir un desarrollo nacional si no hay un desarrollo regional y local, pero ese desarrollo tiene que estar armonizado y georreferenciado. Es decir, hay un plan de siete transformaciones que son esos sueños que todos tenemos de la mirada de país que esperamos en los próximos 10, 20 y 30 años hacia adelante. Pero esa es la ruta que se orientó a cada gobernador y gobernadora para llevar adelante los planes de desarrollo del país, llevando estos planes a sus realidades locales.

 

Maribel Acosta Damas- ¿Cómo lo van a aplicar?

Diva Guzmán- Por ejemplo, en cuanto a la transformación económica, nuestro país tiene ya unos cuantos años implementando una política de identificación de motores impulsores de la economía. El Presidente Maduro recientemente anunció nuevo secretario y jefes de los motores. Anunció además la reducción de algunos motores. Eran 18, ahora son 13. Entonces cada Estado identifica sus propios motores de desarrollo económico de acuerdo con las características productivas propias. Así, el ejercicio de georreferenciar los planes implica el trabajo con el Poder Popular, porque hay una política en marcha, una repotenciación de una idea del Comandante Chávez en el año 2006. Estamos hablando de los consejos Comunales, hoy en día comunas o circuitos comunales.

En estos circuitos comunales y comunas se están tomando decisiones, se está evaluando y priorizando de acuerdo a las necesidades y todas esas decisiones y prioridades son parte de la agenda de gobierno regional y local. Incluyo lo local para incluir las venideras elecciones de alcaldes que serán el próximo 27 de julio de este año. Cada alcalde tiene la orientación del Presidente que debe financiar los proyectos de las consultas populares, que es un método de gobierno más directo, que retoma las ideas del Comandante Chávez y establece que la gente defina cuál es su prioridad de acuerdo con las necesidades que identifican y los recursos de que disponen.

Ahí confluyen tres ejes-principios de nuestra realidad actual: el bloqueo económico, el fortalecimiento del poder popular y la planificación social. Ese es el modelo de gestión que se ha exigido a nuestros candidatos y por el cual el pueblo está apostando y es la razón fundamental de la victoria del pasado 25 de mayo en que ganamos 23 de las 24 gobernaciones a elegir. El Presidente lo dijo claramente: menos escritorios, más territorio. Significa irnos al territorio, a la comunidad, a la comuna, a definir con la comunidad cuál es el proyecto que debe atenderse, cómo debe hacerse y el papel que va a jugar la Gobernación y la Alcaldía es hacer que estos proyectos que se van a ejecutar tengan el acompañamiento técnico y político necesario para que todo quede transparente y eficientemente ejecutado. Y en muchos de esos proyectos participan activamente las mujeres. Y aspiramos a más.

Maribel Acosta Damas- ¿Y cómo se expresa esto en proyectos feministas concretos y su incidencia en el desarrollo local?

Diva Guzmán- Ese es un desafío que tenemos. Poder lograr la comunalización del feminismo, que es lograr mayor incidencia en la vida de las mujeres desde lo local, desde el desarrollo comunal. Tenemos una experiencia, recientemente identificada y estamos en la búsqueda de sistematizar nuevas experiencias. En el Estado de Miranda, una comunidad aprobó en la primera consulta popular del año, la adquisición de un mamógrafo y en la segunda consulta, el acondicionamiento del espacio. Pero además también lograron que el alcalde acompañara con parte del financiamiento en el acondicionamiento de ese espacio porque es un proyecto de alta envergadura.

Cuando hablamos con las compañeras que están al frente, lideresas, además parte de la vicepresidencia, ellas nos comentaron cómo hicieron el trabajo: Primero, el elevado índice de mujeres que pueden estar padeciendo de cáncer de mama o tienen alguna situación que no les permite costearse una mamografía. Se generó entonces un proceso reflexivo en el entorno que estimuló que la decisión de la mayoría fuese comprar el mamógrafo, acondicionar el espacio y tener su propio centro en esa comunidad, su propio centro de diagnóstico de prevención del cáncer de mama, porque así se llama el proyecto.

Eso es un ejemplo a seguir en el resto de las comunidades, que la vida de la mujer, que además es la que más trabajo social está haciendo, su salud se convierta en prioridad en la vida comunal. Así la agenda de género se convierte en una prioridad en las consultas populares, pero es un trabajo que tiene que intensificarse. Y es un desafío que debe asumir el movimiento de mujeres, porque implica que todas y todos tomen conciencia, no solo las mujeres. Es un desafío interesante porque obliga a que la comunidad, que está integrada por hombres, mujeres y jóvenes, tomen conciencia de qué es lo que realmente pasa con la vida de las mujeres, para que los proyectos de las mujeres sean priorizados en las consultas populares. En este nuevo ciclo de gobierno vamos a retomar con fuerza los proyectos de género, desde lo formativo, desde la orientación técnica, desde el diseño de proyectos y desde la elaboración de diagnósticos con perspectiva de género.

Tenemos de incidir en esas más de 5000 comunidades desde la preparación para llevar adelante proyectos de género en las comunidades. Además, porque es un nuevo reto que tenemos de que por lo menos una mujer represente la vocería de mujeres en ese circuito comunal, para seguir incidiendo desde lo territorial hacia la agenda sectorial.

Maribel Acosta Damas- Si desde el PSUV ampliamos la reflexión al tema país, constatamos las estrategias de gobierno para atender a las mujeres. Hablamos por ejemplo de la gran misión Venezuela Mujer. ¿De qué se trata? ¿Está activa?

Diva Guzmán- Esa misión nace en el concepto de grandes misiones de segunda generación, porque además está hecha con una mirada a la realidad de guerra económica a la que ha estado sometido nuestro país y que ha tenido un gran impacto en nuestra vida cotidiana donde las más afectadas son las mujeres. Hay que decir que las mujeres venezolanas son mayormente jefas de familia y lideresas de comunidad. Y en ese proceso de revisión y evaluación de las políticas públicas y de las consultas permanentes, ha nacido esta idea que presentó el presidente Nicolás Maduro como una propuesta de respuesta concreta, efectiva y eficiente a las necesidades de las mujeres.

Las mujeres venezolanas son una prioridad en su papel de asumidoras de la carga mayor en la etapa de resistencia más cruenta de la guerra económica cuando inició hace diez años. Aún no hemos salido, pero estamos dando pasos efectivos desde nuestras fuerzas y estrategias que vienen dando resultados. Las mujeres venezolanas, organizadamente, con participación, con protagonismo, levantaron la mano y dijeron presente, aquí estamos y aquí seguimos y necesitamos que nos ayuden. La primera encuesta posterior al Congreso de las Mujeres, contó con la participación de 5 millones de mujeres que respondieron a cuáles eran sus prioridades. En ese ejercicio de priorización de consulta se diseñaron inicialmente seis programas, hoy en día son siete; es lo que llamamos vértice, o sea, siete programas definidos por las bases de mujeres. ¿Qué es lo que queremos? ¿Qué es lo que soñamos? ¿Qué es lo que necesitamos y qué deseamos? Y que debe hacer el gobierno revolucionario para que en nuestras vidas se materialicen sus objetivos.

Maribel Acosta Damas– ¿Cómo ha ido evolucionando la gran Misión Venezuela Mujer?

Diva Guzmán- Así se concibió inicialmente esta gran misión. Son vértices o ejes vinculados al desarrollo de la salud, a la educación, a la economía, a la protección ecológica y animalista, que es el último que se incorpora, a la justicia con enfoque de género y un último vértice que está vinculado al desarrollo de la participación política; es decir, a la participación política organizativa de las mujeres, que dio paso a la creación de los Comités de Mujeres, que debe estar presente en todos los sectores, en los distintos espacios.

Cuando esto nace, el Presidente orienta la creación de un Movimiento de movimientos para agrupar la diversidad de pensamientos, de enfoques y de expresión en las formas de lucha y así unir liderazgos para seguir motivando a más mujeres. A partir de este enfoque nace el movimiento Josefa Joaquina Sánchez, inspirado en nuestra heroína de La Guaira, que dio su vida y entregó sus hijos a la causa de la libertad de la nación.  Inspirados en esta mujer nace este gran movimiento que agrupa cientos de movimientos, que han pedido al Presidente el pasado 8 de marzo, que reivindique a las heroínas venezolanas como una forma de trabajar el aspecto de las revoluciones culturales y de la identidad. Este gran movimiento sostiene que esa identidad y ese arraigo profundiza y crea raíces que sostienen los procesos de cambio y de transformación.

Entonces, es una política que dinamiza varios aspectos de vida, porque, además, aquí en Venezuela, la matrícula en el sector educativo tiene una presencia mayoritaria de las mujeres. El tema de la educación tiene una fuerte demanda en la agenda de género. En definitiva, estos son programas destinados a poner los recursos donde realmente las mujeres quieren y necesitan.

Un año y medio atrás cuando nació la Gran misión Venezuela Mujer eran 5 millones, hoy son más de 7 millones de mujeres registradas, atendidas y abrazadas. Esto habla de un resultado positivo en cuanto a diseñar políticas públicas y políticas sociales escuchando a las bases y atendiendo lo que realmente necesitan las mujeres. Demanda de una política movilizadora, pensada para la mujer venezolana, la que hace vida aquí y la que hace vida fuera del país, porque nos ha tocado incluso diseñar programas vinculados a Vuelta a la Patria, a la atención a madres que están teniendo hijos encarcelados injustamente en otras partes del país y a las mujeres que le ha tocado rescatar a sus hijos fuera. O sea, es una política que logró articular con otros programas porque estremeció y sensibilizó e hizo que el foco de la atención en lo social se pusiera en el rostro de las mujeres, en la vida de las mujeres, que somos al final las más afectadas en esta situación de guerra económica a que está sometida Venezuela.

 

Maribel Acosta Damas- ¿Hacia dónde traza su rumbo el país desde la perspectiva de las mujeres?

Diva Guzmán- Hay un evidente indicador que es el fortalecimiento del liderazgo de las mujeres. Ese liderazgo de las mujeres, que ha venido avanzando a ocupar espacio para el ejercicio de lo público, nosotras apostamos a que se traduzca en más eficiencia. El país se enrumba hacia el ejercicio más eficiente y efectivo de la política porque las mujeres están avanzando en el área política, desde el punto de vista del diseño de programas pensados con enfoque de género. Hay un paradigma y una esperanza muy alta de que sea asumido así en todos los niveles de desarrollo, a nivel de alcaldías, a nivel de gobernaciones, a nivel de ministerios y políticas nacionales, o sea, la transversalidad del enfoque de género a nivel de los poderes públicos. Hay que decir que en el espacio legislativo hemos avanzado por lo menos las candidaturas que se presentaron a diputadas y legisladoras, la cifra superó el 65% de nombres y rostros de mujeres.

Nos queda todavía terminar de sistematizar los datos de cuántas quedamos principales y cuántas quedamos suplentes para realmente sincerar si Venezuela alcanzó la paridad. Todo apunta a que logró la paridad. Hay una expectativa positiva en la participación de las mujeres en todos los poderes, pero además mujeres con formación y perspectiva de género. En el Tribunal Supremo de Justicia está una mujer, altamente sensibilizada con la agenda de género; y un equipo de magistradas en el poder de justicia. Ahí hay una paridad de género. En el área del Ministerio Público hay una praxis coherente de nuestro fiscal con respecto a todo lo que deben ser los programas de atención para la justicia de género demostrada, sentida y asumida por él mismo. El Consejo Nacional Electoral asume históricamente que las inscripciones tienen que ser con paridad de género. Hay que decir que quienes están torpedeando estas políticas son los opositores. No entró ni una diputada mujer de la oposición. Con ese dato tienen suficiente información.

Maribel Acosta Damas- ¿Y el resto de los poderes?

Diva Guzmán-Hay que decir que los funcionarios y funcionarias que ejercen en cada uno de los espacios del Ejecutivo, la mayoría son mujeres, que siguen en el área educativa, en el área de salud, donde encontramos las nóminas con mayor porcentaje de participación de mujeres, profesionales y técnicos en esas áreas de trabajo. En materia de género nosotras tenemos, al menos en la dimensión política pública y social, un gran salto cualitativo histórico.

Maribel Acosta Damas- ¿Qué acciones o estrategias se están demandando para consolidar las agendas feministas?

Diva Guzmán- ¿Qué nos faltaría a nosotros para para decir que estamos consolidando agendas feministas o socialismo feminista? Mirar el resto del proyecto país, que es superar esta situación de guerra económica que afecta la vida de las familias y por ende afecta la vida de las mujeres, de las madres, de los hijos, de las hijas… Superar esta guerra económica con mayor producción, con más compromiso productivo, con más capacitación productiva, con más coherencia en lo que en lo que deben ser los proyectos de vida de los jóvenes y de las jóvenes. O sea, más arraigo, que es en donde más estamos poniendo énfasis, porque el socialismo feminista o el movimiento de mujeres tiene que convertirse en un movimiento que sea capaz de generar esperanzas, pero además también generar respuestas y soluciones a todas las formas de vida.

Las mujeres no luchamos por un deseo, una apetencia que tengamos en el momento, sino que luchamos por la vida de la humanidad, por la vida de todos, por la vida de todas. Y este sistema de construcción de mecanismos de igualdad de género, estamos seguras que va a seguir ayudando y contribuyendo a que el resto del proyecto país que tenemos, se termine de consolidar y materializar. Y por supuesto, mantener en el tiempo, que es lo más estratégico que las mujeres que hacemos política, sabemos que debe ser parte de nuestro objetivo. Y lo ha sido, porque todas nuestras victorias tienen olor, rostro de mujer y voz de mujer. Nosotras estamos convencidas de que esta estas mayorías de gobernaciones, la presidencia y todas las que están por venir, se han ganado porque la mujer no deja de ejercer su derecho al voto, no deja de participar y no deja de asumir su responsabilidad. Con el voto de la mujer, la Patria- Matria volverá a vencer.

 

(*) Maribel Acosta Damas, Dra. en Ciencias de la Comunicación Social, Periodista cubana y docente de la Universidad de La Habana, trabaja y colabora con varios medios de su país y de otros países.

Comments are closed.