CARU: Delegación con otra impronta

0

Por Darío Rodríguez(*)

El pasado 22 de mayo asumió la presidencia de la delegación uruguaya, la exdiputada por Paysandú, Cecilia Bottino. La acompañan, en esta tarea, el ex diputado y ministro José Bayardi, el también ex diputado riverense, Saúl Aristimuño, Cecilia Otegui y, por la oposición, el ex director de Trabajo, Federico Daverede.

En su momento, Bottino señaló que la incorporación de la oposición, cosa vedada en la gestión anterior, “es un gesto relevante para garantizar transparencia y contralor institucional”.

 (Cecilia Bottino cuando presidió Diputados)

Bottino durante sus dos periodos legislativo trabajó en temas fronterizos y de integración regional. En su momento hizo seguimiento del trabajo, “inolvidable”, de la anterior delegación uruguaya.

Ventanas solo para ventilar

Por aquel entonces la diputada consultaba sobre el ingreso de funcionarios a la Comisión binacional.

La respuesta oficial indicaba que “no ha sido incorporado ningún empleado de nacionalidad uruguaya al régimen de planta permanente…”. No obstante, se admitía la existencia de ingresos mediante la figura de “contratos a término determinado, así como eventuales, pasantes y becarios manteniendo criterio histórico”. Los ingresos, mediante contratación, fueron 25 y por contratos eventuales, 10. “Son designaciones directas”, de correligionarios. Aunque no establecieron nombres, varios correligionarios ingresaron con estas modalidades; rompiendo ventanas. Ingresaron, por ejemplo, el edil suplente y contador Alejandro Mega, -subrogando al escribano Mario Bandera-, y el hermano de la ahora intendente Nancy Núñez.

Había un llamado en proceso para cubrir cuatro cargos. Según respuesta oficialista no podrían participar “personal eventual o contratados”. Bottino decía entonces que tal llamado tenía nombre y apellido. En aquella respuesta se informaba que el “secretario técnico, los dos miembros uruguayos del comité científico y el administrador provisorio del puente general Artigas se vinculan al organismo mediante contratos que responden a la particularidad de sus altos cargos”. Los sueldos que se pagan son bastante apetecibles y en dólares. Por ejemplo, un administrativo percibía 1969 dólares.

 (Sede de CARU, al fondo en Puente internacional)

En la presentación de la delegación uruguaya ante los medios, con presencia de la delegación argentina, en la sede de la binacional, Bottino manifestó que su designación responde a un planteo hecho desde la región. Acotó que “los temas de integración regional, la participación en la problemática del rio Uruguay y también en temas de frontera fueron ejes de mi trabajo en el Parlamento”. Fue decisiva en la conformación de la Comisión de Frontera; que el gobierno anterior la metió en el freezer.

En la oportunidad, la presidenta de la delegación, sostuvo que “venimos a trabajar y estoy segura que ese también es el propósito” de la contraparte.

Un tema de abordaje tiene que ver con el cumplimiento del estatuto de funcionarios. Se ha dado la cuestión que un hijo de una ex senadora del PN, que entró por la ventana, en principio, se negó a realizar algunos trabajos solicitados. El hombre está en Montevideo; en Cancillería.

Concomitantemente, ya visitaron el puente Gral Artigas, -que este año cumple 50 años-, y se interiorizaron de su funcionamiento administrativo y estuvieron presentes en el Comité Científico (CC) para observar el trabajo que allí se realiza. El doctor Cristián Clavijo, del CC, informó que “los programas ejecutados por el CC se desarrollan todos en forma simultánea abarcando distintas matrices y ámbitos espaciales cada uno de ellos, con frecuencias de monitoreo que van desde mensuales hasta semestrales dependiendo del programa que se trate y de la matriz involucrada. Pero el trabajo de monitoreo científico de la calidad de las aguas, sedimento y biota en el río es permanente”.

 (Paseo Costero en Paysandú, sobre el Uruguay)

Varios temas están en agenda, el balizamiento, el puente entre Bella Unión y Montecaseros, desmontar las torres y cables que cruzan el río; tal vez lo más significativo sea expedirse sobre la posible instalación de una planta para producir metanol. Asunto que preocupa a autoridades de Colón y al gobernador de la vecina provincia de Entre Ríos.

Una de las preocupaciones de Bottino tiene que ver con difundir la infinidad de tareas que realiza CARU y acercarla a la comunidad que entiende “ignora muchas cosas” que se hacen.

(*) Darío Rodriguez es Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UdelaR), periodista y asesor en temas de cooperativismo, vivienda y hábitat

Comments are closed.