¿Quién es Ruth López?

0

La abogada salvadoreña fue violentamente apresada el domingo 18 de mayo a las 11 de la noche en su casa de San Salvador…

Por Maribel Acosta Damas (*)

 

Ruth López está considerada una de las 100 mujeres más influyentes del mundo. Es la jefa de la Unidad Anticorrupción de Cristosal, una ONG dedicada a la defensa de los Derechos Humanos en Centroamérica. Con su liderazgo, Cristosal ha publicado más de 15 investigaciones con denuncias por corrupción, por irregularidades en la billetera digital lanzada por el gobierno salvadoreño para operaciones con criptomonedas, malversación de fondos durante la pandemia y el uso del software espía Pegasus contra periodistas y activistas sociales.

El medio internacional France24 publicó que “A las once de la noche del domingo 18 de mayo, la Policía salvadoreña se presentó en la casa de la abogada Ruth Eleonora López. Tocaron la puerta con el pretexto de que su vehículo había estado involucrado en un accidente de tránsito y pidieron ver los documentos. Ruth y su esposo, Louis Benavides, salieron en pijamas con la carpeta en la mano, convencidos de que era un malentendido. No lo era. No buscaban papeles. Venían por ella”.

Informaciones de hace dos días confirman que sigue presa, su caso ha sido considerado como “reserva total”, por lo que no se permite dar información. Fue apresada por supuesto peculado (apropiarse de los fondos públicos) y luego cambiaron el proceso por el delito enriquecimiento ilícito.

Ruth Eleonora López Alfaro nació en San Salvador el 27 de septiembre de 1977. Es una abogada, notaria, docente universitaria, investigadora social y analista, que trasciende destacada por su defensa de los derechos humanos, la lucha contra la corrupción y la promoción de la transparencia institucional en El Salvador. En diciembre de 2024, fue reconocida por la BBC como una de las 100 mujeres más inspiradoras e influyentes del mundo.

Información pública revela que luego de vivir con su familia en Nicaragua y estudiar Derecho en la Universidad de La Habana, a su regreso a El Salvador se integró al servicio público. Entre 2008 y 2014 trabajó en el Tribunal Supremo Electoral (TSE), contribuyendo al fortalecimiento de los procesos democráticos y la transparencia electoral. Posteriormente, entre 2014 y 2019, laboró en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), participando en procesos de supervisión legal y administrativa, y promoviendo la ampliación de la cobertura para salvadoreños en el exterior y trabajadores independientes.

Formó parte de la Junta Directiva de la Superintendencia de Competencia desde 2014 hasta 2021, donde impulsó prácticas legales enfocadas en la regulación del mercado. Durante su gestión, se impusieron multas superiores a 8 millones de dólares a empresas por prácticas anticompetitivas en diversos sectores económicos.

También ha ejercido la docencia en instituciones de educación superior, con énfasis en una formación académica con una visión crítica sobre los derechos humanos, el Estado de derecho y la transparencia institucional. Actualmente se desempeña como consultora y profesora asociada en la Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas» (UCA) de San Salvador.

La detención arbitraria de Ruth López ha encendido las alarmas internacionales. Según Amnistía Internacional, “las autoridades salvadoreñas han detenido a más de 83.000 personas, amparándose en el régimen de excepción”. La organización afirma que “muchas detenciones se realizaron bajo imposiciones de cuotas diarias, acusaciones anónimas y factores discriminatorios como tener tatuajes o residir en comunidades estigmatizadas”.

La abogada salvadoreña se ha declarado prisionera política y ha exigido que su juicio sea público y transparente ante las arbitrariedades que está viviendo su país. Tras su detención, Ruth López estuvo incomunicada por más de 40 horas, con paradero desconocido. Fue el 20 de mayo que su madre, Eleonora Alfaro, pudo visitarla en las instalaciones de la División de Tránsito de la Policía Nacional Civil, donde se encontraba detenida, en flagrante violación de las garantías procesales establecidas. Dos semanas después de su arresto fue que se realizó la presentación ante un juez, en otra violación del límite constitucional de 72 horas para la detención sin audiencia judicial. Sin embargo, las autoridades afirman estar amparadas dentro del plazo de 15 días permitido por el régimen de excepción vigente en el país desde marzo de 2022.

El caso de Ruth López sigue siendo una gran interrogante sobre el destino que tomarán los acontecimientos e incluso la preservación de su vida.

 

(*) Maribel Acosta Damas, Dra. en Ciencias de la Comunicación Social, Periodista cubana y docente de la Universidad de La Habana, trabaja y colabora con varios medios de su país y de otros países.

Comments are closed.