4ta Bienal del objeto artesanal, Colectivo Escala Humana

0

Por Claudia Suárez Delgado (*)

El día 11 de junio dieron inicio las actividades de la cuarta bienal del objeto artesanal abriéndose al público la muestra en el Cabildo de Montevideo, la misma permanecerá hasta el 13 de julio. Se podrá visitar de lunes a viernes de 11:00 a 17:45 horas y los sábados de 11:00 a 17:00 horas.

En ella se pueden apreciar obras de artistas latinoamericanos de Argentina, Ecuador, Perú y Uruguay. Destaca la riqueza de materiales, técnicas y sentires que transmiten las piezas dando cuenta del valor de la expresión local de cada país de origen.

El colectivo organizador: Escala Humana, se conforma por la sumatoria de talleres artesanales nacionales y tiene como objetivo dar a conocer y valorizar la artesanía a nivel nacional. Esta actividad cuenta con el trabajo conjunto de organismos públicos nacionales, UNESCO y privados. De esta forma, se logra reflotar la bienal del Objeto Artesanal que había tenido su última edición en el año 2002. Cabe destacar que se le ha brindado a la actividad la declaración de Interés Nacional y Ministerial, de los ministerios de Educación y Cultura, Turismo y Relaciones Exteriores.

La actividad comprende la entrega de premios con las categorías: de lo corporal que comprende vestimenta, joyería, accesorios, entre otras; de lo cotidiano, como utensilios, mobiliario; de lo poético que integra aquellas piezas ornamentales, espirituales; finalmente Objetos en diálogo con nuevas tecnologías y materiales.

Un jurado integrado por representantes del Colectivo Escala Humana, la dirección de cultura del Ministerio de Educación y Cultura y la Facultad de Artes de la Universidad de la República fueron los encargados de seleccionar a las y los finalistas que exponen en este momento en el Museo Histórico Cabildo. En una segunda instancia se seleccionarán las personas ganadoras que serán anunciadas el lunes 16 de junio.

Acompañando la muestra y el premio se realizan múltiples actividades de participación gratuita, en algunos casos, como en los talleres con inscripción previa.

Se trata de encuentros brindados por artistas nacionales y extranjeros para acercarse al arte textil, artesanía en vidrio, grabado, cerámica y ponencias que comparten aprendizajes de gestión. Todas las actividades son gratuitas, recomendamos revisar la grilla a través de las redes sociales de Escala Humana y anotarse previamente.

Finalmente, acompañando la muestra en el Museo Histórico Cabildo, varios artesanos de AUDA, Mercado de los Artesanos, estarán haciendo demostraciones. Se podrá ver artesanas y artesanos realizando alfarería, joyería, tallado en madera, arte textil, papel maché y artesanía en vidrio, en vivo, en la sala didáctica del museo. Se podrán agendar visitas de grupos educativos para estas actividades.

Desde Mate Amargo participamos del taller de arte textil de tejido alto liso con la Maestra ecuatoriana Mónica Malo, ella nos cuenta que brinda talleres de telar en poblaciones originarias, rurales y urbanas, dentro y fuera de su país, es admirable su sencillez y la generosidad con la comparte su saber no sólo técnico, sino también su forma de ver el tejido como filosofía.

Nos cuenta que para ella el tejido es como la vida y que aprende en cada tejido, el entramado como sostén, como los hilos se entrelazan, como se unen unos con otros, la búsqueda del equilibrio entre la tensión y el dar aire para que los hilos se puedan juntar.

La importancia de soltar y tener paciencia para desenredar los enredos porque si tironeás se aprietan, y a veces soplando, dándoles tiempo, se desenredan solos.

Comparte el saber popular y nos relata que nunca intentan hacer nudos en la trama, porque si el tejido se anuda se anuda la vida.

En Uruguay tenemos una deuda de reconocimiento con la artesanía, con nuestro arte popular. Al no parar a ver, reconocer y disfrutar de las creaciones y trabajo nacionales, también perdemos la sabiduría popular y el alma adherida a ellos. Quizás sea momento de atender el consejo de Joaquín Torres García “El arte debe de volver a los objetos, estar integrado a lo cotidiano”.

(*) Claudia Suárez Delgado, licenciada en Psicología especialista en Gestión Cultural en UDELAR, integrante de la Red de intelectuales y artistas en defensa de la humanidad (REDH), ceramista.

Fotos tomadas en la muestra en el Museo Nacional Cabildo y en la UTU Pedro Figari en el taller de Mónica Malo por la autora del artículo. Logo del evento tomado de las redes sociales de Colectivo Escala Humana.

Comments are closed.