Por Atilio Borón (*)
Murió uno de los patriarcas del progresismo latinoamericano. Como militante y dirigente del MNL-Tupamaros, en el que militó desde 1964, tuvo reiterados enfrentamientos armados con el ejército del Uruguay. Fue apresado cuatro veces y uno de los 110 guerrilleros presos que en septiembre de 1971 protagonizaron la espectacular fuga del penal de Punta Carretas (sita en Montevideo), acontecimiento que tuvo repercusión mundial. Apresado una vez más Mujica pasó casi quince años de su vida en las cárceles de la dictadura., gran parte de ese tiempo en condiciones de extrema dureza. Caída la dictadura Mujica, “el Pepe” como se lo conocía, Fue Diputado, Ministro, Senador y Presidente del Uruguay entre marzo del 2010 y ese mismo mes del 2015. Sentía absoluto rechazo por el consumismo capitalista y la acumulación de riquezas. Donó casi el 90 % de su sueldo como presidente a organizaciones barriales y de pequeños empresarios. Vivió austeramente toda su vida en su pequeña chacra situada en la periferia de Montevideo y durante toda su vida en libertad se movilizó en un modesto Volkswagen (escarabajo). Hombre dotado de un gran sentido común y afecto al uso de dichos y expresiones del saber popular poseía también una lengua muy filosa, lo que en ciertas ocasiones, sobre todo luego de finalizado su período como presidente, lo llevó a emitir opiniones no siempre afortunadas sobre sobre los distintos procesos políticos en curso en la región.
¡Hasta la victoria siempre, Pepe!
(*) Atilio Borón, sociólogo, politólogo, catedrático y escritor argentino. Doctorado en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Es profesor consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e investigador adscripto al IEALC de dicha facultad, autor de numerosos libros.