Hablamos con Karina Niebla, ex trabajadora de Yazaki
Por Colectivo Mate Amargo (*)
“Se han unido con nosotros
compañeros de esperanza”
(Fragmento “Cantata Santa María de Iquique, Quilapayún)
Con tanta euforia vuelve Mate Amargo en este 2025. Esta vez a solo 3 días de la asunción del nuevo presidente frenteamplista Yamandú Orsi, la vicepresidenta Carolina Cosse, y varias compañeras y compañeros que acompañan en el gabinete. ¿Una palabra?: ESPERANZA.
Pero como siempre, “dura poco la alegría en casa del pobre”. Es que no podemos dejar de pensar en esas/os trabajadoras/os despedidos de la empresa Yazaki Uruguay SA.
Ya sabemos de esta empresa japonesa… una vergüenza, se les dio “el oro y el moro” bajo el régimen de promoción de inversiones, se prorrogaron plazos, etc y tantos etc más, de acuerdo a la legislación vigente que poca contrapartida exige y sin mayores controles de cumplimiento. En resumen 1.100 puestos de trabajo directos perdidos en Colonia y las Piedras… y sin contar los puestos de trabajo indirectos que estos cierres traen aparejados. La mayoría de estos trabajadores directos son mujeres, muchas madres solteras, 800 familias en Colonia y 300 en las Piedras. De un momento para otro… ¡pum! … vidas que se desploman ¿Cuánta infancia involucra este desastre?
Mate Amargo fue a recoger su voz, y conversamos con la compañera Karina Niebla, trabajadora y referente sindical de la empresa en cuestión. …“tengo 42 años, soy oriundo de la Paz, nací en Las Piedras, pero los 42 años los viví en La Paz. Mi familia se conforma de mi compañero, mi hijo de dos años y medio, mi papá y mi hermana. Comencé a trabajar acá (en Yazaki) por el 2010. Tenía mucha expectativa, porque era una empresa nueva, una producción que nadie conocía: todo el mundo decía que hacían autos, otros decían que hacía motos. Te capacitaban en una semana, la cual era paga, … y luego ingresabas a planta. Siempre estuve en el área de producción de finalizado del arnés eléctrico” ella recuerda y nos explica que la empresa se dedicaba a producir arneses eléctricos, el cableado del auto, todo lo que son luces, alarmas, etc.
Rememora que cuando ella entró trabajaban para Renault y luego Citroen, Peugeot, Volkswagen y que el último había sido Toyota. “Llegamos a ser 1400 personas en doble turno. Cuando entramos en el 2010, no existían los vestuarios, el comedor lo teníamos allá para el otro lado … y había dos cubículos para damas en los baños y dos cubículos para varones, y a veces teníamos que sacar agua en un balde porque la presión de agua era muy escasa. El comedor era muy precario, adentro había hasta materiales de construcción, aves, gorriones, palomas. Con el pasar del tiempo y la organización de las y los trabajadores se fueron acomodando las cosas. Es más, nosotros entramos ganando en el laudo de electrónica, que es muy por debajo al de autopartes. En el 2012 fue uno de los primeros conflictos grandes y logramos pasar de un subgrupo a otro con un cambio salarial importante”.
Mate Amargo (M.A.): Cuéntanos sobre el sindicato, su historia, los compañeros y las compañeras, la relación con la empresa
Karina Niebla (K.N.): Cuando ingreso a la fábrica, el sindicato recién estaba afirmándose. Las primeras delegadas del sindicato de la planta de Las Piedras fueron cuatro mujeres. Por el 2012 fue que yo integré el comité, después tuve una parada unos años y ahora volví a integrar el comité de base.
La empresa en Uruguay se instaló en el 2007. En Colonia las edades van desde los 18 a los 60 años, yo diría que un 80% mujeres, la mayoría jefas de hogar. Acá en Las Piedras somos 300 familias y allá en Colonia son 800. Tenemos parejas que los 2 trabajaban en las plantas, tenemos compañeras que cobran pensiones, compañeras que hacía poco que habían entrado y no les pertenece ni siquiera el despido.
Como sindicato siempre mantuvimos el diálogo. Hemos tenido buenos encontronazo con la empresa. Hemos sido reconocidos por eso, pero a la vez también la empresa en noviembre del año pasado nos felicitó por la producción que se había hecho con Toyota y que se iba a renovar contrato con ella. Es más, las últimas negociaciones que habíamos tenido con la empresa eran proyectando un 2025 de alta producción, incluso estaba proyectado trabajo para mantenimiento de ampliación de líneas, ampliación de carruseles, pensábamos en más puestos de trabajo en la línea. La empresa nos había dicho que habría ingresos en estos días.
Yo diría que la relación laboral fue bastante mansa este último año. El último conflicto grande fue por el horario maternal. Acá hay muchas mujeres, obviamente la cantidad de madres lactante es importante. Llegamos a ser 15 madres lactando (me incluyo porque hasta el día de hoy sigo siendo madre lactante). En este caso el beneficio, consistía en salir una hora antes del trabajo paga o utilizar esa hora en dos medias horas para la extracción de leche. Teníamos nuestra sala de lactancia, enfermería, uniformes, calefacción, ventilación. Las condiciones eran únicas acá en la zona. Todo conseguido por el sindicato
M.A.: Nos da la impresión que muy a diferencia de lo que se ha dicho, se trata de dignidad, de nada más y nada menos que hacer cumplir la legislación vigente- Cuéntanos ¿Cómo fueron los avisos de cierre? ¿Hubo algunas conversaciones o elementos previos que les permitieran prever el cierre?
K.N.: Fue algo muy, muy grosero. Para nosotros todo transcurre el 30 de enero, donde aparece un estado de WhatsApp sobre la hora 2 en Las Piedras y un poquito antes en Colonia. Imagínense, me aparece una lluvia de mensajes, de llamadas. De hecho, cuando me desperté no entendía nada. Me comuniqué con el comité de base. Nadie sabía nada, los jefes no sabían nada, Recursos Humanos no sabía nada. los guardia de seguridad no sabían nada.
Ese día estaba pactada una visita de un gerente de Mercosur, incluso se había hecho una tarima porque iban a dar un comunicado. Ese mismo día, también a las 10:30 horas, teníamos pactada una reunión en el Ministerio para negociar la segunda fracción de la licencia, porque antes de salir los primeros 15 días de enero de licencia, no habíamos concretado ninguna negociación con la empresa. Nos habían dicho que estaban avisando que este año iba a ser medio complicado, que pretendían hacer una parada para julio. Veíamos la mejora, se pintó la planta, se pintó la sala de máquinas, había un montón de proyectos
Ese día se dejó entrar solamente personal de administración de oficina, gerentes, supervisores y más nada. Incluso, las compañeras del comedor que son tercerizadas, no sabían nada, ya se habían puesto a cocinar como cualquier otro día ordinario. Se hace una llamada con colonia, simultáneo, y se comunica a los jefes más altos, en una reunión sin celulares, que las 2 planta cerraban. Después se pasó un comunicado a los que estaban adentro de planta.
A su vez en el Ministerio estaba el comité sindical que íbamos a negociar la licencia y nos encontramos con cuatro personas, gerentes de Mercosur, brasileros, y sin más preámbulo nos dicen que las plantas se retiran de Uruguay.
Y bueno, desde el 30 de enero nos mantuvimos en asamblea permanente. Es más, ese día en el Ministerio nos dijeron que las liquidaciones iban a ser efectivas al día siguiente, el 31 de enero, y así fue, pero mal porque faltaban horas extras y jornales. Con esta sorpresa del cierre de ambas plantas, imagínate: el revuelo fue imponente.
Criminalizar a la víctima
18 años estuvo esta empresa en Uruguay y parece que no se había enterado que aquí no hay esclavos, más bien no se enteraron y desde hace mucho más tiempo ciertos personeros que atacaban a las trabajadoras y trabajadores organizados culpándolos del cierre de la empresa. Desde el 2012 los salarios cumplían con las leyes vigentes en Uruguay. Desde mucho antes, tal vez desde fines del siglo XIX con las primeras acciones obreras y sobre todo desde el primer batllismo en Uruguay comienzan a avanzar y desarrollarse leyes que regulan las formas de explotación del trabajo, que tuvieron puntos importantes de avance como los años 40 y la época frenteamplista que comienzó antes de la instalación de esta empresa. Nada nuevo bajo el sol, aquí el asunto fue otro.
Pero además de quedarse sin empleo enterándose de un momento a otro, ellas y ellos, trabajadoras y trabajadores de nuestro país, tuvieron que aguantar la insolencia de clase, la acusación de los que ostentan el poder de la palabra. Hace unos días la misma compañera nos decía “nosotros queremos creer que la empresa va a ser un comunicado público de pedir disculpas a la organización, porque la verdad nos sentimos insultadas, bastardeados y humillados” y así fue reconocido días después, pero al principio, ni persona física tenían a quien reclamar.
Y relata Karina que lo que si tuvieron fue el apoyo de otros trabajadores. Que los visitó Juan Castillo, hoy ministro de trabajo, Marcelo Matediera actual jefe de la comuna canaria, Clavijo representante de los trabajadores en el BPS, el apoyo total del PIT CNT… “Yo quisiera que vos viera el acopio de comida que tenemos y que seguimos recibiendo, todo tipo de donaciones. Es imponente, tanto acá como en Colonia. Es imponente, la verdad. La respuesta del pueblo… sin palabras” nos decía, nos contaba del apoyo del tablado de Ansina en las Piedras y de los vecinos, y no quería olvidarse de nadie, y nos contó que estuvieron en el Parlamento y que recibieron el apoyo de los legisladores.
Entre idas y venidas, negociaciones que fueron y vinieron se acordó finalmente en reunión tripartita una serie de capacitaciones y orientación laboral (INEFOP), mejorar los despidos y seguro de paro especial (6 meses con posibilidad de extensión). Indemnizaciones y programas de reconversión laboral. En fin…”peor es nada” como dice el dicho.
Otras amenazas se ciernen contra nuestras trabajadoras y trabajadores, pero Karina nos deja el corazón cuando nos dice con la esperanza a flor de piel …“el gobierno entrante ya nos dio su garantía de que va a estar del lado de los trabajadores, pero es bastante complejo”.
(*) Colectivo Mate Amargo es un Colectivo integrado por las y los compañeros que construimos a diario este medio de comunicación alternativo.