Conflictos subterráneos

0

Por Andrés Correa (*)

Dibujo Adán Iglesias Toledo (**)

Desde que Javier Milei asumió la presidencia del país, el pasado 10 de diciembre del 2023, puso en marcha el más brutal ajuste en la historia argentina que afecta a la inmensa mayoría de la población. Santiago Caputo, y los hermanos Milei no tiene plan de gobierno sino que desarrollan un plan de negocios.

La pobreza en Argentina alcanza al 52,9 % en el primer semestre del 2024. La gestión libertaria aumentó 11 puntos con respecto al segundo semestre del 2023.

La pérdida de trabajo en el sector informal de la economía y la caída del poder adquisitivo en el sector privado son dos factores cruciales a la hora de comprender los altos niveles de pobreza.

Hay una caída brutal del consumo masivo que podría ubicarse por debajo de los niveles de la crisis del 2001, según algunas consultoras privadas. Otro dato que revela el golpe a los bolsillos es la caída de la recaudación del IVA en setiembre que alcanza al 15,5 % interanual.

El impacto de la actual situación socioeconómica abre un panorama preocupante para los más jóvenes que soportarán un grado de tensión nunca experimentado y para los más veteranos el recuerdo de crisis pasadas. Es probable que el descontento social se incremente.

Los jubilados marchan todos los miércoles, distintos gremios estatales se movilizan en varias ciudades del país contra los despidos en el sector público. También son contundentes las movilizaciones contra los recortes en educación y en salud. En la actualidad varias facultades de distintas Universidades del país se encuentran tomadas por reclamo estudiantil contra el recorte presupuestario a las universidades públicas.

2 de Octubre – Marcha contra el recorte a las Universidades

Las dos Centrales de trabajadores (CTA T y CTA A ) más la Corriente Federal de la CGT junto con organizaciones sociales y algunas agrupaciones políticas se movilizan y llevan adelante distintas acciones de visibilidad de los conflictos que se presentan en cada rama de las distintas actividades, industriales, telecomunicaciones, salud, educación .


Despidos, suspensiones, paritarias a la baja, retiros voluntarios, hostigamiento son algunas de las innumerables situaciones que atraviesa las y los trabajadores del sector público y privado en Argentina

Afecta a los más vulnerables el aumento del boleto de ómnibus del 600% en el área metropolitana desde que asumió Milei. Mientras que el aumento del boleto de subte llegó a 688 % por la gestión de Jorge Macri como Jefe del gobierno porteño.

La falta de políticas públicas golpea sobre los sectores más postergados de la sociedad, también las capas medias de la sociedad.

Milei redujo de la publicidad oficial en los medios de comunicación, los medios estatales fueron sometidos a intervención y desguace, los ataques a periodistas y animadores son recurrentes acusados de ser parte de “la casta” o “ensobrados” incluso si son oficialistas pero no le responden al 100%. La producción periodística se ve afectada por el cierre de empresas, la precarización laboral del sector y la concentración.

Ante una situación social critica que podría escalar, el gobierno libertario responde con una ministra de Seguridad que sostiene: “la Argentina necesita orden”, habla contra el crimen organizado, la inseguridad pública y el narcotráfico sin embargo los receptores de la represión son quienes protestan contra el empeoramiento de su situación material.

El gobierno busca frenar la inflación y no lo logra, busca inversiones y no llegan. Hace un acto por el lazamiento nacional de su partido La Libertad Avanza y congregó a no más de 5 mil personas. (revivió la canción de cancha… “libertario compadre… si querés un gran acto no te quedes con ganas hay un anfiteatro en el Parque Lezama”)

El escenario político argentino está representado por la contradicción entre el ajuste contra las mayorías y los privilegios para los sectores concentrados de la economía.

Las medidas de fuerzas gremiales y las movilizaciones populares son una respuesta clara a un gobierno que está profundizando la brecha entre ricos y pobres. El futuro de las mayorías de las y los trabajadores depende de hacer fuerte su músculo de organización frente a un modelo que busca la anulación de cualquier oposición y vaciar de carácter y sentido a la comunidad argentina.

(*) Andres Correa, Periodista argentino-uruguayo, director y conductor principal del Programa Radial «De Fogón en Fogón»

(**) Adán Iglesias Toledo, Profesor, Dibujante Gráfico Cubano, Director del Medio humorístico DEDETE del Periódico Juventud Rebelde, miembro de la UNEAC. Colabora con varios medios de prensa en su país y en el extranjero

Comments are closed.