Reabrir policlínicas entre las prioridades locales

0

Por Darío Rodríguez(*)

Entrevistada en el programa “Soy de esta tierra”, (Horizonte FM. 106.3. Paysandú) la directora departamental de salud, doctora Ángeles Almeida, comentó algunas preocupaciones que tiene el MSP y realizó algunos anuncios.

Almeida durante 12 años estuvo vinculada a la gestión del Hospital Escuela del Litoral “Galán y Rocha” de la ciudad de Paysandú.

Recibimos un MSP “con restricciones financieras” a tal punto que no se permitía hacer visitas a pacientes “para no generar viáticos y con una deuda millonaria que recibió ASSE. Va a dificultar realizar rápidamente lo que se planificó. Tenemos 5 años para recuperar” prestaciones.

(Hospital, un edificio muy vetusto)

Recordó que cuando la ministra la consultó sobre cuáles serían sus prioridades territoriales, Almeida no dudó en “plantearle la salud mental y la pobreza infantil”. Todo ello, a su juicio, asociado a la pérdida del empleo, la vulnerabilidad y el consumo de sustancias adictivas.

Afectados

En Paysandú, la directora anunció que se trabajará en el acortamiento de la lista de espera para acceder a especialistas, a los estudios y a la atención básica “que hace la RAP, aclara”. Almeida manifestó que desde octubre la policlínica del P.3 está cerrada; “afectando a más de 2 mil personas, que por más que se planteó asistirse en Nuevo Paysandú o en Covife” no siempre la gente tiene las posibilidades y condiciones para hacerlo. “Está muy afectada la salud de ese sector”.

 (Policlínicas, entre el cierre y el deterioro)

Una de las cuestiones que se conversa con ASSE y la UdelaR “es el establecimiento de especialistas en territorio, como una de las estrategias; no la única. Tenemos que fortalecer el primer nivel de atención”. En el mismo se resuelve entre el 80 y el 90% de las consultas.

 (Médicos recibidos en la región)

Tránsito

Almeida anunció que “sin dudas” está en la agenda del MSP la siniestralidad en el tránsito. “El tema se está trabajando a nivel nacional e involucra a UNASEV, prestadores, emergencias móviles, congreso de intendentes. Personas jóvenes fallecen en el propio accidente o a consecuencia de ello o quedan con secuelas muy graves” con todo lo que ello implica en lo social y en lo familiar. En el 2024, en todo el país, hubo 434 fallecidos por accidentes de tránsito.

 (Una constante)

Sobre la situación edilicia del HEL la doctora mencionó que es un Hospital con más de 100 años y “siempre hay que estar arreglando algo. En los 12 años reinstalamos el CTI, reformamos las salas de cirugía, todo ello en base a las pautas que definió el MSP para ir habilitando servicios”. Ni se menciona la posibilidad de reciclar la planta o realizar nuevas estructuras.

¡Dejad que los niños vengan a mí!

Hoy la sala de pediatría es una prioridad de la actual conducción. Por ejemplo, “siempre estuvo en la agenda instalar un ascensor para subir/bajar incubadoras o niños en camilla recién operados que ahora se hace por escalera”. El Hospital requiere mucho mantenimiento en su estructura física, eléctrica y sanitaria.

Está planteada la refacción de la policlínica del P3 y generar otra en el predio de la Ex Paylana; asunto ya articulado con la IDP.

(Presidente de ASSE en asunción del equipo del HEL)

Hace unos días asumieron las autoridades locales de ASSE y del Hospital; ello ha sido una complicación frente a las urgencias planteadas.

(*) Darío Rodriguez es Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UdelaR), periodista y asesor en temas de cooperativismo, vivienda y hábitat.

Comments are closed.