Por economíapolítica.uy *
Dibujo del Prof Adán Iglesias Toledo **
En el último informe mensual del MEF (Ministerio de Economía y Finanzas) sobre el resultado del Sector Público al primer semestre de 2024, se señala que el déficit del Gobierno Central-BPS alcanzó el -3,4% del PIB (Producto Bruto Interno).
Si analizamos los datos de los últimos doce meses finalizados en julio de cada año entre 2020 y 2024, como se observa en el gráfico 1, los ingresos del sector público no financiero aumentaron un 6%, impulsados principalmente por el crecimiento del 9% en los ingresos del gobierno central, proveniente de la recaudación de impuestos a través de la DGI, el comercio exterior y otros conceptos. Durante este período, la recaudación de DGI ascendió un 8%, mientras que la derivada del comercio exterior creció un 9%.
Por su parte, el gasto del sector público aumentó un 3%. El gasto corriente del gobierno central-BPS, que incluye remuneraciones, pasividades, gastos no personales y transferencias, subió un 4%. En contraste, las inversiones cayeron un 10%. Tal como hemos mencionado en otros artículos, el crecimiento de las remuneraciones y pasividades no fue uniforme a lo largo del período. Desde 2020, además de los efectos del COVID-19, hubo un ajuste fiscal implementado por el gobierno que afectó principalmente a estos rubros. Sin embargo, en el último año de gobierno, las remuneraciones y pasividades se han recuperado, e incluso en algunos casos, han superado los niveles registrados que había al inicio.
Gráfico 1
Para obtener el resultado global del sector público, es necesario considerar también el comportamiento de los intereses de la deuda, que aumentaron un 3% en los últimos doce meses cerrados a julio de 2024 en comparación con 2020. En este período, los intereses del gobierno central y del BSE crecieron un 6% y un 23%, respectivamente, mientras que los intereses de las empresas públicas disminuyeron un 17%.
En conjunto, como mencionamos al inicio, y según las estimaciones del MEF para el PIB, a julio de 2024 el déficit anual acumulado del sector público se sitúa en el -3,4% del PIB. Si ampliamos el análisis al desempeño de las cuentas públicas entre los años calendario 2000 y 2023 para observar el comportamiento global del resultado del sector público, observamos que en los últimos diez años el déficit promedio anual de Uruguay ha sido del 3%. Una década además que promedió un muy bajo crecimiento anual (apenas de 1%).
Al comparar esta situación con países vecinos como Argentina y Brasil, se puede observar en el gráfico 2 una tendencia similar, aunque influenciada de forma distinta por la volatilidad y las crisis económicas. Uruguay, a lo largo del siglo XXI ha mostrado una mayor estabilidad fiscal en comparación con sus vecinos, manteniendo déficits más moderados. Entre 2005 y 2015, el país logró sostener déficits cercanos al 2%, mientras que Argentina y Brasil presentaron déficits más profundos y volátiles.
Gráfico 2
En suma, aunque el déficit del sector público de Uruguay ha mostrado cierta tendencia de crecimiento en los últimos años, el país ha mantenido una estabilidad fiscal mayor en comparación con sus vecinos. Sin embargo, el objetivo del gobierno actual de reducir el déficit no parece haberse cumplido. Reducir el déficit no es una tarea sencilla ni inmediata, ya que requiere asumir los costos de las decisiones que afectan a diferentes sectores de la sociedad. Este gobierno logró una disminución temporal del déficit mediante la reducción del gasto público, principalmente a expensas de la disminución de salarios y pasividades que finalmente no es sostenido.
(*) EconomiaPolitica.uy, es un Programa de asesoramiento, investigación y formación en Economía Política, dirigido por el Mag. Héctor Tajam.
(**) Prof. Adán Iglesias Toledo, Director del Medio humorístico DEDETE del Periódico Juventud Rebelde, miembro de la UNEAC. Colabora con varios medios de prensa en su país y en el extranjero.