La Rueda del Mate con “Marx y las Comunas”.

0

Lanzamiento Doble en una nueva entrega de Mate Amargo.

Por Colectivo Mate Amargo (*)

 

Fue el jueves, y desafiando el frío nos juntamos con Mate Amargo en la calidez de Lo de MoLiNa. Ambiente cálido y distendido para intercambiar, conversar sobre los temas de los que ya perdimos costumbre. Esa es la apuesta que Mate Amargo pone en marcha, ese fue el lanzamiento de una renovada suerte de mateadas, ahora con la horizontalidad que emerge de los nuevos tiempos… micrófono en mano y abierto, presencial pero que además se puede intervenir desde nuestras redes (Facebook, YouTube, o simplemente escuchar llegando a nosotros a través de nuestros canales de WhatsApp, Telegram, o nuestras cuentas de Twitter e Instagram). Al tiempo que, si lo desean, consumen alguna exquisitez de lo de MoLiNa, te espera una ferviente jornada temática que se anunciará previamente. Esta vez, y para comenzar, hicimos el lanzamiento de “Marx y las Comunas” obra del escritor y periodista cubano José Ernesto Novaez Guerrero.

Para comenzar a dialogar nos acompañó Sebastián Vázquez, como referente del espacio cultural Lo de Molina y por tanto anfitrión, a la vez que directivo de la Editorial “Del Berretín” que llevó adelante la publicación que impulsamos y financiamos desde Mate Amargo, con apoyo además y el trabajo conjunto de la REDH (Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, capítulos Cuba y Uruguay). Brevemente también, y rompiendo el bloqueo trajimos un pequeño video del autor (a continuación, transcrito), que con un poco de suerte dadas las dificultades que Cuba está viviendo en estos momentos, puedo luego conectarse y estar presente de manera virtual y en directo. Con la magnífica conducción de Claudia por Mate Amargo, también desde nuestras páginas, en tanto que partícipe de la elaboración del prologo a esta edición uruguaya, tuvimos la palabra de Gabriela Cultelli, coordinadora de la Redh Capitulo Uruguay y de Libertadoras (su colectivo feminista). Finalizó esta introducción inicial Hector Tajam, miembro del Ejecutivo y del Comité Central del MLN – Tupamaros, colaborador constante de Mate Amargo y también miembro de la REDH. Tajam se expresó sobre el valor de la Comuna venezolana en la soberanía alimentaria alcanzada, y definió al Socialismo en primer lugar como “la ausencia de la explotación… la ausencia en primer lugar de la generación de plusvalía, la ausencia de la generación de un valor que le es expropiado al trabajador. Ese es uno de los elementos, el otro elemento al cual Marx también llegó, es el de la alienación. Y es que aún con falta de explotación se le puede pagar una remuneración al trabajador, pero muchas veces el pago de eso lleva implícito otra cosa: la renuncia a decidir sobre el valor de lo que produjo. Esto no en todos los casos fue totalmente solucionado. Y muchas veces pudimos ver como la primera parte estuvo ausente pero la segunda parte presente…” refiriendo a que esta contradicción mencionada en segundo lugar no ha sido resuelta en muchas experiencias históricas y es precisamente “la Comuna que puede y tiene la capacidad de abordar ambos planos de la explotación… porque el ingreso queda en ese marco y es apropiado en toda su dimensión por los trabajadores y por toda la sociedad comunal. Porque esa organización comunal se organiza para definir que es lo que sucede con lo que produce, a dónde va…los dos planos están en La Comuna”

A partir de allí, y previo a las palabras del autor de “Marx y las Comunas” que compartiremos más adelante, tuvimos la participación de las y los compañeros que asistieron y aportaron a la invitación. Estuvo presente el embajador de Cuba, Compañero Antonio Miguel Pardo Sánchez, y la Primera Secretaria de esa Embajada, Compañera Rachel Maury Cepero. Lo primero que nos emocionó fue el saludo entre ellos. Cuando le comentamos a José Ernesto de la presencia de su Embajador, enseguida escuchamos “Patria o Muerte, Embajador” desde la Isla y desde aquí la respuesta infaltable y rápida del compañero “Venceremos”, conociendo todas las dificultades que atraviesa hoy nuestra (porque es nuestra) Cuba. Precisamente a los peligros y amenazas del mundo actual se refirió Antonio Miguel Pardo, cuando advirtió “¿qué harán con Cuba? Cuando se den cuenta que el bloqueo y el sufrimiento que implica al pueblo de Cuba, no logra derrocar la Revolución ¿qué es lo que van a hacer? Y ¿dónde está esa solidaridad y esa respuesta? ¿Hemos salido a la calle a defender a Palestina? Recuerdo cuando la guerra de Viet-Nam, tal vez los jóvenes no conozcan, pero en gran medida aquellas gigantescas manifestaciones en EEUU, más de 1 millón de personas, movió los cimientos del imperio, entonces es un momento de reflexión… La situación actual nos debe llamar a una reflexión y a pasar páginas de las diferencias y a buscar rutas para la propia defensa de la humanidad”

Los dibujos de Adán Iglesias Toledo, estuvieron proyectándose continuamente, y esta será siempre otra característica de nuestra “Rueda del Mate”, la proyección o visibilización de las expresiones gráficas de Mate Amargo, o que Mate Amargo trae a sus lectores cada lunes con el análisis nacional o cada jueves con el internacional.

Pero sin más le traemos aquí la palabra de José Ernesto Novaez Guerrero, el autor de “Marx y las Comunas”, para luego finalizando este recuento, invitarlos a ver desde nuestro canal YouTube este ameno y doble lanzamiento de “La Rueda del Mate” y el libro “Marx y las Comunas”:

“Este libro es resultado de dos elementos fundamentales en mi experiencia vital y en mi desarrollo personal. Uno fue haber estado en Venezuela, haber tenido contacto con la experiencia comunal venezolana, con todo lo que se está construyendo en Venezuela y con todas las posibilidades que abre lo comunal. Pero además ver cómo el ser parte de estas experiencias impacta y transforma no solo las comunidades, sino a los individuos, su percepción de la realidad, su percepción del país, su percepción incluso de sus relaciones con el sistema en el cual están insertos. Lo segundo es resultado de la necesidad percibida desde hace años por parte de amplios sectores de la izquierda de pensar horizontes post capitalistas efectivos y dejar de reaccionar todo el tiempo a las agendas y las propuestas teóricas e intelectuales de la derecha. Es un poco lo que está expresado en la famosa frase de Fredric Jameson, cuando dijo que es más fácil pensar el fin del mundo que el fin del capitalismo.

Necesitamos efectivamente pensar el fin del capitalismo. Efectivamente pensar en un horizonte post capitalista funcional, que está claro que no puede repetir los mismos errores que se cometieron en los modelos o los proyectos socialistas anteriores. Yo creo que se debe aprender lo que haya que aprender de todas esas experiencias y descartar todo lo que se deba descartar, para no cometer los mismos errores.

Cuando uno se pone a buscar, a leer en la vida y la obra de Marx, se da cuenta de que esto también es una preocupación de Marx. A Marx no le bastaba solo con el momento de la crítica del capitalismo, sino que también era importante pensar sobre qué horizontes o sobre qué senda se debía trazar ese necesario post capitalismo.

En vida de Marx se dan dos grandes procesos que van a ser fundamentales en la conformación de su visión. Uno es la Comuna de París, que es uno de los grandes sucesos revolucionarios europeos del siglo XIX y que aporta para Marx una gran cantidad de material sobre la práctica concreta de organización Comunal del proletariado. La Comuna como forma de organización política del proletariado, podía efectivamente aportar horizontes, acciones y un proyecto viable de transformación.

El otro es en la década del 70, producto incluso de los vínculos con los populistas rusos, y la publicación de “El Capital” en Rusia. Marx inicia un acercamiento a la realidad rusa que lo lleva a ver en la Comuna Rural Rusa, una forma de organización de la propiedad y la producción que puede tener extraordinarias posibilidades para la transformación no capitalista. De hecho, en una carta al diario Anales de la Patria, que publicó Engels luego de su muerte, él llega a decir explícitamente que Rusia, a través de la Comuna Rural, pudiera llegar directamente al socialismo sin pasar por las horcas caudinas del desarrollo capitalista.

Hay un Marx que está todo el tiempo buscando en la realidad elementos que permitan pensar ese horizonte postcapitalista, efectivo. Y un poco eso es lo que hace este libro, lidiar con la hora de ese último Marx, ponerlo a dialogar con la tradición del pensamiento marxista posterior, con prácticas políticas posteriores, y en un segundo momento, con la práctica post capitalista actual, con la práctica comunera venezolana, dándole voz no solo a los que hoy hacen las comunas, sino también a los que han tenido que ver con diferentes procesos de decisión para ir avanzando en la construcción de ese Estado Comunal por el cual apostó el comandante Hugo Chávez.

Es un libro construido buscando ser un libro de fácil lectura, que no sea uno de estos manuscritos especialmente recargados de citas, notas, que pueden ser muy útiles para demostrar la erudición de su autor, pero que resultan a veces excesivos para el lector. Es un libro que busca facilitar lo más posible la lectura, quiere ser leído y quiere contribuir con su granito de arena en la necesaria búsqueda de un horizonte post capitalista, en un mundo donde el capitalismo nos está llevando, como decía Benedetti, sin remos y con rumbo de cascada.

Muchas gracias, espero que lo disfruten. Espero que lo puedan adquirir y quedo a disposición de cualquier lector interesado en cualquier intercambio. Lo más importante para un autor es que el libro se lea y para mí, además de eso, es importante también que el libro pueda ser un arma de lucha útil en este mundo tan complejo en el cual vivimos. Muchas gracias y un abrazo grande y militante a todas y todos”.

 

(*) Colectivo Mate Amargo es un Colectivo integrado por las y los compañeros que construimos a diario este medio de comunicación popular y alternativo. 

 

 

 

 

 

Comments are closed.