Violencia de genero. Entrevista con la coordinadora del Portal Mujer

0

@mateamargouy

En el marco de la pandemia a causa del COVID-19 en el Mundo, nos vamos a Italia a entrevistarnos con la coordinadora de Portal Mujer la Dra. Carmen Carbonaro. El Portal Mujer atiende a mujeres víctimas de violencia de género en Italia en el hospital San Camilo-Forlanini en Roma.

Charlamos con su coordinadora acerca de los desafíos que trajo el coronavirus en relación a la atención de mujeres víctimas de violencia de género en el marco de la atención hospitalaria.

 

Portal-Mujer

Artículo-Entrevista a la cooperativa BeFree con la Dra. Carmen Carbonaro, psicoterapeuta, socia fundadora de BeFree, docente de violencia de género, coordinadora del CAV (Centro Anti Violencia) I-Dea de Maccarese y operadora del Sportello-Donna (Portal-Mujer) dentro de los Primeros Auxilios del hospital San Camilo-Forlanini en Roma.

Rossana Pavoni Gallo

Casi único en su tipo, este portal para mujeres víctimas de violencia tiene la particularidad de operar dentro de un hospital, en Primeros Auxilios/Urgencias, estando ausente como opción en otros hospitales a nivel nacional, a pesar de la importancia del tema, la gravedad de las situaciones, el creciente número de casos y la posibilidad de interceptarlos en momentos delicados y fundamentales.

BeFree es una cooperativa social que trabaja contra la trata, la violencia de género y la discriminación. Nació en febrero de 2007 por voluntad de un grupo de trabajadoras con gran experiencia en acoger y apoyar a víctimas de abusos, maltratos, trata de personas y violaciones de derechos humanos. Estos temas son analizados y abordados en todos sus aspectos y complejidad en el contexto del sistema cultural, legal y ético que los genera y fortalece. Las actividades de BeFree son todas desde una perspectiva de género. Gestiona al menos 12 CAV y casas-refugio de acogida en las regiones italianas de Lazio, Molise y Abruzzo.

 

-Cuéntanos sobre el nacimiento y la historia de esta experiencia en el contexto italiano y dentro de la trayectoria de la Cooperativa Befree.

El modelo SPORTELLO H24 (Portal H24) se basa en la experiencia que hemos tenido en Be Free en la gestión del SPORTELLO-DONNA (Portal-Mujer) en la Sala de Emergencias (SE) del Hospital San Camilo-Forlanini, SCF(1) en el centro de Roma desde 2009. Hemos ido construyendo líneas a lo largo del tiempo con metodologías específicas, relacionadas con el abordaje de víctimas de violencia de género en un contexto de emergencia.

Estas pautas fueron compartidas primero y perfeccionadas después con el mismo personal del SE-SCF y las demás dependencias del Hospital a través de un curso de capacitación que involucró a más de 100 personas en un año (2012-2013). Habíamos participado en la propuesta del Departamento para la Igualdad de Oportunidades (DIO) realizada por la Presidencia del Consejo de Ministros «Convocatoria para la financiación de proyectos piloto de formación para trabajadores de la salud en primeros auxilios a víctimas de violencia de género y stalking», donde salimos ganadoras. En los años siguientes BeFree participó en todos los cursos de ECM(2) realizados por SCF en temas relacionados con la violencia de género. Este encuentro con profesionales hospitalarios dio lugar a envíos cada vez más numerosos y adecuados a SPORTELLO-DONNA, no solo desde Emergencias, sino también de otros servicios como Ginecología y Pediatría.

 

¿Cuál es la propuesta de BeFree en este contexto tan particular?

Nuestra Cooperativa tiene un formato definido pero flexible, teniendo en cuenta lo específico que es este setting, tiene parámetros específicamente diseñados y convalidados. El servicio de salud pública es la institución más adecuada para interceptar a las mujeres que viven situaciones de violencia de género: acuden a más visitas médicas que las demás, padecen trastornos del sueño en el 41% de los casos, ansiedad en el 36, 9%, depresión en 35,1%, dolores recurrentes en 18,5%. Y Emergencias lamentablemente es el lugar al que acuden con más frecuencia, más que a los servicios sociales, a la policía o a otros servicios a disposición. Nos damos cuenta cada vez más que el diagnóstico precoz y la posibilidad de identificar las manifestaciones clínicas representan el vamos para intentar contener este fenómeno(3). Sin embargo, hay una gran dificultad para que las víctimas se relacionen sintiéndose seguras con los profesionales de la salud. En general, la violencia familiar es percibida por las víctimas no como un delito, sino como un problema relacional y afectivo del que se sienten responsables o culpables, y casi siempre avergonzadas. En el enfoque específico con médicos o enfermeros en un entorno hospitalario, hay un bajo nivel de confianza que juega en la posibilidad de una respuesta; un dato que nace de la realidad inherente al trabajo de los servicios hospitalarios, especialmente en Urgencias. “Lamentablemente se vuelve difícil en las salas de emergencia de los hospitales, en el caos en el que nos encontramos, encontrar la forma de escuchar, parece imposible encontrar como curar con cuidado las «heridas ocultas»; pero es indispensable, porque la decisión de la mujer de abrirse, salir del torbellino de la violencia y denunciar depende de nuestra capacidad de comprensión”. Muchas encuestas destacan cómo los trabajadores de la salud declaran que nunca, o casi, habían dado con mujeres víctimas de violencia, corrigiendo esta creencia después de frecuentar cursos de formación específicos, adquiriendo los elementos básicos para conocer el fenómeno y ser capaces de interpretar las causas, las consecuencias y los indicadores. “Son muchas las mujeres víctimas de la violencia, que a menudo han dicho que el personal de salud, incluidas las enfermeras, no han podido ver más allá de aquella reserva, del miedo, de la vergüenza, los silencios que gritaban justicia y, en muchos casos, juzgaban. “Es necesario crear un servicio específico con metodología de perspectiva de género, tal como lo recomiendan los convenios internacionales y las leyes nacionales, sin solapar los servicios de salud necesarios, pero en sinergia con los profesionales de la salud, sin sobrecargarlos con la tarea de recibir con competencia a las mujeres víctimas de violencia de género.

 

¿Cómo funciona concretamente el Portal y quienes las acompañan en la tarea en el hospital?

La atención a las mujeres que llegan a Emergencias o a Urgencias Obstétrico-Ginecológica, o menores que llegan a Emergencia Pediátrica es gestionada por los operadores de Triage(4) que interceptan la situación de la potencial o declarada victima de violencia en la recepción, ayudados con la check-list sobre violencia de género y violencia sexual elaborada por el Hospital. Se garantiza la hospitalidad especializada para los menores, que son escuchados y asistidos en colaboración con el Juzgado de Menores competente, cumpliendo las normas del consentimiento informado de los padres que ejercen la patria potestad. El Portal H24 está disponible para todos los casos señalados también por otras unidades del hospital además de Urgencias.

Toda la asistencia es completamente gratuita, para italianas y extranjeras, con o sin permiso de residencia, y estas últimas son incluidas en el proceso de regularización previsto por la ley(5).

El nivel de seguridad de las mujeres y los menores, quienes a menudo son acompañados por la pareja o el padre que perpetró la violencia, es alto y se posibilita la intervención inmediata de protocolos Policiales, en particular con las comisarías cercanas. Gracias a la formación hecha a los Carabinieri y a la Policía, BeFree pudo diseñar un andamiaje de relaciones con las Comisarías cercanas competentes y contamos con el servicio de seguridad privada del hospital.

Cuando llegan a Urgencias probables víctimas de violencia intrafamiliar, violencia sexual, violencia en el embarazo o stalking, son llevadas desde el Triage al nuestro servicio SPORTELLO-DONNA-H24, y lo proponen de manera no intrusiva. La mujer puede acudir sola al Portal-Mujer (muy cerca de la entrada de Urgencias) mientras espera ser atendida, o bien nos avisan y la operadora del Portal llega a buscarla a la entrada o donde tenga lugar el tratamiento médico si la condición de la mujer lo requiere. En la primera charla se le ofrece acompañamiento, establecer un puente y la posibilidad de poder salir de la situación de violencia: en nuestra experiencia el porcentaje de usuarias que acepta la propuesta ronda el 75%; de ellas, más del 35% presenta formalmente una denuncia, quintuplicando el promedio nacional de mujeres victimas de violencia que se acogen a procedimientos judiciales, que es del 7% (datos ISTAT(6)). En el seguimiento clásico pero flexible, cada una realiza luego tres encuentros con nosotras y la ponemos en contacto con la asesoría jurídica gratuita de las abogadas de BeFree, pueden redactar una denuncia formal e iniciar un proceso en los Juzgados Penal y Civil y también de menores si es necesario. También nos ocupamos de buscar soluciones de alojamiento, inclusive en otras Regiones del País, en situaciones especialmente graves, así que interactúa continuamente con los Servicios Sociales, Salud Pública, la Policía Territorial pertinente y con la red de CAV.

 

¿Quienes trabajan en el Portal y quienes llegan a este servicio?

Trabajamos las Operadoras que fuimos formadas y experimentadas contra la violencia que tenemos un contrato dentro de la Cooperativa. La gran mayoría de quienes reciben apoyo de SPORTELLO-DONNA no están en las mismas condiciones que quienes acuden directamente a los Centros Antiviolencia-CAV. Quienes llegan al Hospital no han considerado la necesidad o la posibilidad de alejarse de la situación en la que viven. Llegan a pedir atención médica en el momento peor del episodio y la mayoría de las veces no desean revelar las circunstancias. La posibilidad que les ofrece nuestro servicio en Urgencias las toma por sorpresa, pero les da una sensación de comodidad y tranquilidad. El hecho de que un hospital tenga en cuenta el problema de la violencia contra la mujer y les ofrezca un servicio específico, las libera de la fuerte sensación que casi todas tienen de ser responsables o culpables de esa opresión y las lleva a considerar que es un fenómeno social, político y cultural.

 

¿Cuáles son las principales características del apoyo y el procedimiento que ofrecen en este servicio?

Lo que nosotras llamamos Misión del Portal es atenderlas, ofrecerles oportunidades disponibles de forma empática, sin prejuicios y lo menos invasivamente. Intentamos no reemplazar la voluntad y determinación de la mujer, no asumimos actitudes hetero-gerenciales, no la re-victimizamos dándole un amparo estándar a su vida. Asumimos una actitud colaborativa, les proponemos construir juntas un proyecto individualizado para alejarse de su situación personal, teniendo en cuenta todos los aspectos posibles. Somos conscientes de la complejidad de su condición en ese momento, acaba de vislumbrar una posibilidad de auto-tutela y para comenzar debe aceptar definirse como «víctima de la violencia de su pareja”, es decir, de parte de una persona a la que ha elegido y amado, y a menudo todavı́a ama. En ese momento el tiempo necesario para entrever y aceptar esta posibilidad es objetivamente limitado, y los engorrosos trámites de Triage pueden llevar a que piense que la asistencia sanitaria es más urgente que el proceso psico-social y legal que les proponemos. Por esto, la acompañamos en todo el itinerario sanitario dentro del hospital, y cuando es posible se trata de aligerar la espera, o al menos transformar ese tiempo muerto en un momento de conocimiento e intercambio.

Este procedimiento ayuda mucho a que no renuncie a una oportunidad de posible cambio futuro durante la larga espera antes de ser visitada. La congestión constante en Urgencias y la espera dilatada para quienes no tienen el código rojo, puede determinar renunciar a un cambio necesario y fiable, aunque difícil, pues el nerviosismo se vuelve un motivo para desistir. Nuestra presencia apoyada por el Triage les significa darse cuenta que cuentan con un contexto amistoso y estructurado que las recibe y que somos capaces de aplacar sus ansias comprensibles.

En los casos de violencia sexual este acompañ amiento es fundamental: hay que tener en consideración que están asustadas y confundidas, y la necesidad de guiarlas en el trayecto del iter explicándole los análisis y la investigación sanitaria del Kit Antiviolenza predispuesto.

Nuestro abordaje se organiza y se especializa en relación al contexto: trabajar en la urgencia, en el momento agudo de sus problemas de salud que corresponden al momento crítico de su situación afectiva, familiar y personal, nos lleva a valorizar mucho el tiempo que la mujer pasa en el Hospital, y lo consideramos un terreno conocimiento para compartir con ella, sin procurarle ulterior ansia.

Pasar el tiempo con ella dando valor a su tiempo, esta es la fórmula.

Sin agregar stress, sino presentarle posibles caminos que ella podrá elegir luego, proponiéndole otros encuentros con nosotras y con las abogadas, contándole que pueden tener acceso a otros servicios que ofrecemos en el territorio, siempre gratuitos. Este procedimiento que nace específicamente en Urgencias, se ha vuelto parte de nuestro trabajo e integra una metodología de recepción para las mujeres víctimas de violencia.

 

¿La continuidad de este proyecto está consolidada?

Desgraciadamente no. Cada dos años se re-presenta la convocatoria.

 

¿Cómo es la relación del Portal con las instituciones y su financiamiento?

No obstante la historia del Portal tenga más de 10 años de vida, su servicio no siempre ha podido ser constante debido sobre todo a la falta de una fuente de financiamiento permanente. Hubo momentos en los que el trabajo ha sido realizado voluntariamente para responder a los pedidos y mantener la continuidad del servicio, pero la situación se volvió insostenible por el compromiso y el tiempo que comporta tener un portal de este tipo abierto 24 horas al día, 7 días a la semana, todo el año. Hubo períodos en los que nos encargamos de obtener un financiamiento privado para enfrentar la carencia de fondos institucionales, pero también esto tuvo una duración limitada.

La primera convocatoria e iniciativa fue realizada por el hospital pero no hay una responsabilidad y voluntad constante, dependiendo de los gobiernos locales y de otras variantes, que se manifieste en volver este servicio integrado al sistema de manera orgánica y sin riesgos recurrentes para su permanencia.

 

Háblanos de la situación que vivieron durante el confinamiento por Covid19 y cómo fue el trabajo del Portal y otros CAV en ese periodo especial.

En los primeros días de marzo, cuando se emitió el DPCM(7) anunciando el confinamiento total nacional, el Portal en el Hospital SCF y los CAV del territorio fueron cerrados. Toda la red del servicio Anti-Violencia se reorganizó para funcionar telefónicamente y a través de skype, zoom, correo electrónico y todos los canales posibles que permitieran llegar y facilitar apoyo de diferentes formas a la mayor cantidad de casos posible. Se registró una fuerte disminución de llamados por parte de nuevas usuarias que llamaban por primera vez; del 20 al 25 de marzo las llamadas re-comenzaron a aumentar, inclusive hasta un 50% más que en el mismo periodo en el 2019.

Durante el período de marzo a junio hubo mayor dificultad para encontrar lugares que recibieran a quienes necesitaban alejarse del maltratante. La complicación del Covid-19 se sumó a una dificultad atávica en Italia pues tenemos a disposición sólo una décima parte de los lugares de acogida que prevé el Consejo Europeo para mujeres que huyen de situaciones de violencia, y además otras residencias alternativas que no son dedicadas específicamente a este objetivo, pero que colaboran con nosotros, suspendieron la recepción en este periodo y esta opción se esfumó.

Nuestra oficina legal se concentra en solicitar medidas de alejamiento del partner del domicilio conyugal cada vez que sea posible, para nosotras representa una respuesta concreta que permite que no sea la mujer quien tenga que irse de su casa sino el perpetrador. Pero no siempre es posible de modo inmediato, de manera que la alternativa para algunos casos en que la mujer lo decide es poder ser hospedada temporalmente en casas-refugio de acogida.

Gracias al trabajo incansable de BeFree por buscar y encontrar ayudas, se logró la financiación de un proyecto a través de la Fundación Haiku que nos brindó la posibilidad de acoger a aquellas mujeres que tuvieron la necesidad de salir de casa cuando el alejamiento del perpetrador no fue posible. Gracias a este proyecto pudimos hospedar unas 16 mujeres en alojamientos transitorios (hoteles) que normalmente no se utilizan con este objetivo. Así que por un lado tuvimos que preparar estas estructuras no organizadas para vivienda, y además, a pesar de la prohibición de tránsito y movilización, acudimos a los lugares para entrevistar y dar apoyo a las mujeres. No se trataba solo de dar un techo y comida sino comenzar la elaboración de la violencia sufrida y dar apoyo psico-emocional que favoreciera el poder comenzar a empoderarse, necesario para quien emerge de una situación de violencia.

 

¿Cómo evalúan hoy esta experiencia y la necesidad de ampliar o modificar este proyecto?

Sin dudas, la evaluación es muy positiva no obstante todas las trabas encontradas; la profesionalidad, la experiencia y la efectividad en la ayuda, apoyo y seguimiento ha ido creciendo. Lo primordial sería poder institucionalizar la presencia de portales de este tipo en todos los hospitales.

_____________________________________________________________________

(*)

1- AOSCF en su sigla en italiano.

2– Educación continua en medicina (ECM) es un programa nacional de actividades formativas desde 2002. Prevé la continuidad y sostenibilidad de un buen nivel de conocimientos relativos a la teoría, práctica y comunicación en ámbito sanitario.

3– 2http://OSSERVATORIO-NAZIONALE-SULLA-SALUTE-DELLE-DONNE-O.N.DA www.ondaosservatorio.it/ondauploads/2015/02/Comunicato-stampa-Violenza-FBF.pdf

4- Método de evaluación y selección inmediata utilizado para asignar el grado de prioridad del tratamiento y es necesario evaluar la gravedad del estado clínico del paciente.

5- Artículo 18bis T.U. 40 sobre Inmigración, introducida por la Ley 119/2013, el llamado Decreto sobre Feminicidio.

6- Istituto Nazionale di Statistica.

7- Decreto del Presidente del Consiglio de Ministros (DPCM) adoptado actuando el decreto-ley del 23 de febrero 2020, n. 6, propuesto por el Ministro de la Salud, Roberto Speranza, teniendo en cuenta las indicaciones formuladas por el Comité técnico-científico constituido ad hoc.

_____________________________________________________________________

Según datos del ISTAT elaborados en el 2018 en colaboración con el Departamento para la Igualdad de Oportunidades (DPO) de la Presidencia del Consejo de Ministros y las Regiones, en todo el territorio italiano los CAV de diferentes cooperativas y proyectos que han adherido al Acuerdo Estado-Regiones, son 302.

Las mujeres que han recurrido al CAV fueron 53.223.

30.056 han comenzado y seguido un proyecto para salir de la violencia con facilitadoras CAV.

El 63% tiene hijos, menores en el 67,7% de los casos.

Las extranjeras son un 28%.

Los servicios ofrecidos más frecuentes son: escucha y acogida, orientación y acompañamiento a otros servicios de la red territorial (96,5%), apoyo legal (93,8%), apoyo y consulta psicológica (92,2%), orientación al trabajo (80,5%), respaldo a la autonomía (87,5%), iter de alejamiento (84,0%).

El 82,9% de los Centros Anti-Violencia están dentro de una red territorial.

Están abiertos 5 Dias a la semana, 8 horas al día; el 68,5% están disponibles telefónicamente las 24 horas, el 69,6% tiene contestador automático cuando no está abierto, el 22,6% pone a disposición un número verde, el 50,2% tiene prevista una línea telefónica dedicada a las operadoras.

Las casas-refugio de acogida son 275. Cada una tiene a disposición alrededor de 8 lugares.

La permanencia allí varía de pocos días hasta 2 años.

Las mujeres hospedadas en 2018 fueron 1.940, el 62,1% son extranjeras.

El 91,4% de las casas-refugio ha proyectado un programa personalizzato de seguimiento para las huéspedes y ofrecen también servicios de orientación y acompañamiento a otros servicios en un 96,4% de los casos, un plan de seguridad individual basado en la evaluación del riesgo para el 93,7%, apoyo y consultoría psicológica para el 90%, orientación para la autonomía habitacional (90,1%) y laboral (87,8%), consultoría legal (89,2%), y apoyo a la maternidad y filiación (80,6%).

Las operadoras que trabajan en los Centros son 1,997, 1.292 son asalariadas y 705 voluntarias

En 2018 se asumieron 292 operadoras nuevas.

Recibieron financiación pública 255 centros, el 75,4% del total. 58 CAV (17,2%) recibieron fondos privados. El 1,8% tuvieron financiación por parte de la Unión Europea.

El número nacional gratuito para llamar en cualquier caso de violencia de género es el 1522, desde donde serán derivadas al lugar más próximo de atención. El 95% de los CAV está conectado.

Mientras termino este artículo el Portal Mujer en el Hospital San Camilo en Roma ha sido cerrado nuevamente por el empeoramiento de la situación de contagios de COVID 19 a nivel nacional.

 

Para que el mate siga su vuelta necesitamos de tu colaboración
colaborar ahora

Comments are closed.