@mateamargouy
Ricardo Pose
La polémica publica en estos días sobre los textos de la Murga Agárrate Catalina en su regreso a los escenarios, invita a una profunda discusión sobre el rol del arte y su vinculación con lo político, traducido como el arte al Servicio del Objetivo Político, funcional y dependiente, hijo bastardo sometido al triste papel de ser un elemento más de la Propaganda Política.
La línea es para el telégrafo.
La revolución bolchevique permitió la difusión de todos los conceptos políticos y filosóficos del Marxismo Leninismo, tan imprescindibles para la construcción de ese nuevo proyecto de sociedad llamada en general socialista, ese experimento de transformación profunda de las relaciones económicas y por tanto humanas.
Desde el Materialismo Histórico y Dialéctico cobró vigor una nueva percepción, una nueva sensibilidad en el mundo del arte que se le conoció como el Realismo.
No todas fueron expresiones que cumplieron con un plan milimétricamente planificado pero coincidieron en el mundo de la Poesía, la Narrativa, la Pintura, la excipiente fotografía y cine, la música, la danza y empezaron a incorporar los elementos de la Realidad, entendiendo por tal en un caso, la construcción de “mundo” nuevo llamado Socialismo y por el otro lado las denuncias de la injusticias de los países Capitalistas.
Esas ideas que desde mediados del siglo 19 venían circulando y que se plasmaron en aquella revolución soviética, caló hondo en las capas intelectuales latinoamericanas.
Las distintas corrientes políticas dentro del socialismo, las comunistas, las socialistas, las anarquistas, las trotskistas, confluían en apreciar como arte aquellas manifestaciones artísticas impregnadas de Realismo.
Algunos manteniendo las formas expresivas y así el mundo de la Opera tendría su Verbena de la Paloma, y la Verbena Anarquista, y en el Rio de la Plata nacería junto con el impulso del 2 X4, el tango negro, el tango anarquista.
Pablo Neruda, Jorge Amado, Diego Rivera por nombrar algunos de los más destacados artistas de principios del siglo, serian parte de una legión intelectual de miembros de los respectivos Partidos Comunistas en cada país.
La Revolución social, la realizada en la vieja Rusia y que recorría Europa del este y las que estaban siendo conspiradas, debían dar una batalla, una guerra de fondo en el plano de la superestructura, ganar en la conciencia de las grandes masas una trasformación de sus valores culturales que los liberaran de la hegemonía de la ideas burguesas.
Una «tareita» digamos.
Toda expresión artística debía limitarse a la gran tarea del esclarecimiento de las grandes masas, con un pequeño detalle omitido de puros picaros: la trasformación socialista de la sociedad seria obra del PCUSS y de los distintos Partidos comunistas en sus países.
Así que un buen día, cuando Don Juan Carlos Onetti y Francisco Espínola estaban enfrascados en la generación de una narrativa no solo realista sino además con identidad nacional, y algún intelectual les planteo que además sus textos escritos, sobre todos artículos periodísticos debían Dar Línea, Onetti hizo celebre la frase: La línea es para el telégrafo.
Marx en la Cruz
Los auto proclamados herederos del Marxismo Leninismo embanderados en el Materialismo histórico y dialéctico operaron sin embargo con una fuerte impronta Idealista, Metafísica y por momento casi religiosa.
El Determinismo Histórico, esa conclusión filosófica y política por la cual el socialismo llegaría de una vez y para siempre y nadie podría escapar a su destino se convirtió casi en una política de fe, y cuestionar algunos métodos se convirtió en pecado sin lugar para la osadía de la discrepancia.
Con una mano se quitaba a Jesús de la Cruz y con la otra se persignaban ante San Marx.
Las verdades dichas, escritas pintadas, danzadas o cantadas por un integrante del partido comunista eran casi proféticas, guiaban desde la sensibilidad artística la ruta que finalizaba determinada históricamente en el mundo socialista. La Internacional, musicalmente un himno como el de cualquier estado burgués y feudal y tan ajeno a la capacidad de producción de las clases trabajadoras se entonó y entona desatando las mismas pasiones libertarias, que otras corrientes del pensamiento socialista hallaron.
Ojo, esto no es una crítica a la historia de los heroico partidos comunistas y los comunistas en cualquier lugar de planeta; es una visión crítica sobre el intento de construcción de una nueva hegemonía que bajo otras denominaciones, copiaba las aberraciones del sistema que quería transformar, pero que fue cimentando una cultura alternativa, la cultura comunista, la de Partido y pensamiento único, una contra hegemonía que solo aceptaba una visión hegemónica, una cultura que cuando se desplomo la URSS al decir de Galeano, ese muerto no es nuestro muerto.
Asi, cuando sobre todo desde los países del tercer mundo, desde los sectores dirigentes de procesos revolucionarios como Ernesto Che Guevara, Mariátegui, Mao, Ho Chi Min, Franz Fanón, se tomaba distancia de la visión eurocentrista y luego de las desviaciones en la que había ingresado el proceso en la URSS, algunos artistas intelectuales rusos y del este europeo, fueron cuestionados y perseguidos.
Arte y Resistencia
Los años sesenta fueron el brotar de un sinfín de procesos sociales políticos que tuvieron su manifestación cultural.
En la región, la construcción a nivel musical de canciones que textual y musicalmente fueran reflejo de su sociedad dio lugar a imparables movimientos de música popular: El canto popular primero y de protesta luego en Uruguay, la Bossa Nova en Brasil, Piazzolla y una nueva concepción de expresión del tango en argentina pero también Armando Tejada Gomez y una reversión de lo folclórico, Violeta Parra y Víctor Jara en chile, etc.
Las coyunturas políticas además ofició de líquido amniótico, de alimento cotidiano.
El exilio fue otro elemento que mantuvo la sensibilidad para permitir la creación, a flor de piel, de pluma, de cuerda, de lienzo, de movimiento.
La resistencia a la dictadura y el retorno a las libertades de ejercer derechos democráticos fue un periodo más breve pero más intenso, y en particular de los más ricos cuyos exponentes han sobrevivido hasta nuestros días con una lógica nacida en aquellos años: el arte como expresión soberana a cualquier forma de Poder.
Porque muchos se hicieron famosos cantando veinte canciones con distintos ritmos y formaciones instrumentales y con distintos temas textuales, pero con que mencionaran, libertad, paz y en algún caso NO, ya alcanzaba para ser reconocidos.
Hace arte y asearte
El triunfo de las fuerzas progresistas en Uruguay huelga decir se dieron en el marco de una coyuntura radicalmente distinta a la del siglo pasado.
Sin embargo, muchos de aquellos exponentes artísticos del siglo pasado seguían teniendo vigencia en el actual, aunque en el mundo de la música valido es reconocer, los mismos textos y canciones seguían cotizando en alta, sin el más mínimo esfuerzo creativo por actualizar.
Algunos se convirtieron en vacas sagradas y así como los uruguayos somos bolsos o manyas, derechos o zurdos, sobre los artistas cayó la raviolera para encasillar.
Es un fenómeno cultural de todas las sociedad que quienes se atreven a bucear en nuevas formas distintas a las que dieron resultados, eso que la mercantilización de la cultura llama Hit, pasen inadvertidos, jamás convocados (y en parte por suerte) a ser el bingo cultural en los grandes actos de masas.
Es bien interesante este aseo de lo cultural; la vieja estrategia de librar una batalla contra la hegemonía fue sustituida por aquellos espectáculos que aseguraran buena afluencia de público; una tribuna de circo colmada de espectadores que se retiraran sabios y gozosos con las oratorias brindadas y las canciones ensalzando los ánimos, el arte como polea de trasmisión del aparato político.
Consultados muchos organizadores de campañas electorales, miembros de comisiones de cultura, diseñadores de tácticas y estrategia dicen que para la otra función, la del arte que expone las realidades, que cuestiona hegemonías ya habrá tiempo; ahora se necesita convencer de votarnos así como Coca Cola nos convence de sus virtudes.
¡Pa! El realismo.
La murga consecuente…y las obsecuentes; las de la Unión y las de la Teja, las murgas del Pueblo.
La obsecuencia dejo de ser un valor despectivo para aquellas expresiones artísticas que no cuestionaban las políticas oficiales (como en la vieja URSS pero a escala aldea).
Como si a la Sensibilidad se le pudiera definir donde acentuar.
Como si no releyéramos la historia reciente y fuéramos incapaces de analizar que esa forma expresiva fue posible en los sesenta porque estaba en un natural idilio amoroso con las ideas de trasformación profunda de la sociedad; porque el rock vino de minifalda y en las caderas de la revolución sexual,por que el mayo francés pedía lo imposible en el canto de Brassens, porque Violeta y Víctor empuñaban sus guitarras en la revolución de la vía electoral de Salvador Allende, porque en Uruguay el Bocha dijo que No era de por Aquí, Rubén invitó a Redoblar y a Fernando el de la calle LLupes, cierta estética dominante no le perdonara esa voz finita casi al punto del quiebre para ser masculina, en un gran acto de masas.
¿Es válido que el lente de la cámara solo registre aquellas imágenes como para hacer folletos turísticos, o también debería registrar los botijas en pata del Marconi y otros barrios?
¿Me convierte en agente de la Derecha Política reflejar lo que la Derecha Política utiliza demagógicamente?
¿No tendremos un pedo astronómico cuando confundimos comisión de cultura y arte obligándole a cumplir las funciones de la Unidad de comunicaciones o comisión de Propaganda?
¿No nos ruborizamos cuando vemos un artista o arte que se expresa en una actividad de nuestra fuerza política o a favor de ella cumpliendo las máximas de Paul Joseph Goebbels?
El artista, el intelectual, el que ejerce su derecho a la opinión y a la acción política desde el campo de las ideas y desde el arte, tiene la obligación moral, revolucionaria, de ser una suerte de Tábano, ese bicho molesto que pica en los arroyos a los invasores y que despierta de sus letargo a los que duermen la siesta.
La tendencia a esa suerte de “estalinismo cultural”, de ese espacio de confort militante donde el discurso político, la imagen del partido y el accionar en los distintos planos de sus militantes o adherentes, dan una sensación de unidad homogénea, ya fue un camino recorrido por los proyectos de construcción socialista en Europa del este.
Mientras el socialismo real se desmoronaba por sus propias contradicciones, las comunitarias aldeas anarquistas en la revolución española perecieron ahogadas en sangre; no es en los tablados o en los escenarios que se construyen las bases de un comité. El tablado, ojala más tablados populares y los escenarios, diminutos o masivos, son el signo de interrogación, la incertidumbre, que permite avanzar y construir.