Genocidio indígena en Roraima y sus perpetradores

0

Por Liszt Vieira (*)

En Brasil, lo que da la ley, el párrafo lo quita (Glauber Rocha)

La Tierra Yanomami ha estado sufriendo las acciones de los mineros ilegales durante décadas. En 2022, la devastación alcanzó el 54%, escenario que cambió con las acciones tomadas por el actual Gobierno desde enero de este año (G1,RR, Boa Vista). La invasión de la minería predatoria, además de impactar en el aumento de enfermedades en el territorio, provoca violencia, conflictos armados y devasta el medio ambiente – con aumento de la deforestación, contaminación de los ríos por el uso de mercurio y daños a la caza y la pesca. , impactando los recursos naturales esenciales para la supervivencia de los pueblos indígenas en el bosque.

Para legitimar la ocupación de la minería ilegal en tierras yanomami, el entonces Ministro de Justicia Sérgio Moro presentó el Proyecto de Ley nº 191/2020, con el objetivo de autorizar la extracción de minerales en reservas indígenas.

Este Proyecto de Ley contenía un matador párrafo en el artículo 14, que anulaba todo el contenido de la ley mencionando que el Presidente de la República debía considerar la manifestación de las comunidades indígenas afectadas por la minería. El segundo párrafo decía:

La solicitud de autorización podrá ser remitida con manifestación en contrario de las comunidades indígenas afectadas, siempre que sea motivada”.

Durante la discusión y lectura del proyecto, miles de yanomami sucumbieron a la minería depredadora. El proyecto abrió las puertas a la muerte y aniquilación de los pueblos originarios de la Amazonía. La autorización de la minería de minerales, en contra de la voluntad de los pueblos originarios, no sólo es inconstitucional, sino lesiva.

Al parecer, la usurpación de las riquezas de las tierras indígenas era una de las prioridades del proyecto de poder bolsonarista, del que Sérgio Moro fue artífice y protagonista desde que condenó, sin pruebas, al entonces expresidente Lula para impedir su candidatura a la presidencia en 2018. .

El 31 de marzo de este año, el presidente Lula oficializó la solicitud de retiro del Proyecto de Ley (PL) 191/2020 de la Cámara de Diputados. Elaborado por el gobierno de Bolsonaro, el PL pretendía liberalizar la minería, la generación hidroeléctrica, la exploración de petróleo y gas y la agricultura a gran escala en Tierras Indígenas.

Las acusaciones de genocidio contra los yanomami llegaron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que también recibió denuncias de abusos sexuales en Tierra Yanomami. Los jueces del tribunal visitaron la región de Auaris, en Tierra Yanomami, donde escucharon informes de líderes indígenas que viven en comunidades impactadas por la minería ilegal.

Según informó el organismo G1 RR, Boa Vista, los Jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) informaron el 25/10/2023 que recibieron denuncias de abusos sexuales a mujeres y niñas perpetrados por mineros en Tierra Yanomami y debe cobrar al Estado brasileño medidas que garanticen la protección de los pueblos indígenas.

Además de las denuncias de abuso sexual, la Corte también escuchó testimonios sobre violaciones a la salud y vida de los pueblos indígenas, y vio los sitios mineros abiertos por los invasores en el bosque mientras se dirigían hacia el territorio con la intención de averiguar si Brasil ha cumplido con las medidas de seguridad y protección de los pueblos indígenas.

La Corte es el órgano judicial autónomo responsable de aplicar e interpretar la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Brasil ratificó el Pacto en 1992 y reconoció la competencia obligatoria de la Corte en 1998. En otras palabras, el país está obligado a cumplir con las medidas solicitadas. Están en Brasil para saber si el Estado garantizó protección a los pueblos indígenas yanomami, yek’uana y munduruku.

Luego de reunirse con líderes indígenas, la jueza Nancy Hernández declaró, en conferencia de prensa, que había recibido “fotos, videos e información sobre casos de violación sistemática de mujeres y niños” (Clima Info, 26/10/2023 y Bandnews Difusora, 25 /10/2023).

En 2022, un informe de la Asociación Hutukara Yanomami (HAY) ya informó que los mineros exigían sexo a niñas y mujeres indígenas como moneda a cambio de alimentos en Tierra Yanomami. En la audiencia con los jueces participaron líderes que viven en las comunidades Paapiu, Uxiu, Palimiu, Waikás, Kuratanha y Auaris, todas afectadas por la minería ilegal.

La Corte pretende presionar al Estado brasileño para que intensifique las acciones de protección de los pueblos indígenas que viven en estas comunidades. Según el vicepresidente de la CIDH, Eduardo Ferrer Mac-Gregor, estas acciones buscan evitar que la situación se vuelva irremediable. Declaró que “las medidas son sumamente graves y urgentes. Ahora sólo venimos a cumplir las medidas provisionales que son vinculantes, por lo tanto vinculadas al Estado brasileño”.

El mayor territorio indígena de Brasil, la Tierra Indígena Yanomami, vive una grave crisis humanitaria y sanitaria en la que decenas de adultos y niños sufren desnutrición grave y malaria. Desde el 20 de enero la región se encuentra en emergencia de salud pública y, desde enero de este año, las Fuerzas Armadas, organismos y agencias federales forman parte del grupo de trabajo del Gobierno Federal para proteger a los pueblos indígenas de la región. El operativo se desarrolla a través de acciones de patrullaje, registros de personas, vehículos terrestres, embarcaciones y aeronaves y detenciones en el acto de cometer un delito.

A principios de este año, el genocidio de los yanomami estalló en la prensa, con énfasis en Brasil 247, que realizó una campaña de denuncia:

Lo que está sucediendo en los territorios del pueblo yanomami es un verdadero genocidio programado por el capitalismo depredador, que codicia la vasta región delimitada para estos pueblos originarios, legítimos dueños de estas tierras, ricas en minerales y con áreas codiciadas por agricultores y madereros. (Milton Alves, Brasil 247, 3/10/2023).

La masacre de los yanomami fue una matanza planificada cuyos beneficiarios fueron los traficantes de agronegocios, minería y madera” (Gilvandro Filho, 22/01/2023).

Lo que vi en Roraima fue genocidio”, dijo el presidente Lula en enero. “Crimen premeditado contra los yanomami, cometido por un gobierno insensible”, afirmó el 22/01/2023.

En la misma ocasión, el ministro de Justicia, Flavio Dino, ordenó una investigación para investigar el genocidio en territorio yanomami. Los delitos medioambientales también serán objeto de la investigación. Pero, en octubre de este año, el jefe kayapó Raoni declaró: “Lula es lento con los indígenas. Lo acusaré hasta que lo atiendan”. Los jefes Raoni y Davi Kopenawa dicen que el Gobierno tarda en sacar a los invasores de las reservas (O Globo, 27/10/2023).

La ministra Marina Silva declaró que la crisis yanomami es una “atrocidad indescriptible” (Folha, 2/6/2023). En marzo, visitó una base atacada por mineros en Tierra Yanomami y citó una “degradación inconmensurable” en el territorio. En agosto de este año, afirmó en Belém que las tierras indígenas amenazadas por invasores y actividades como la minería deben ser sometidas a nuevas operaciones para expulsar a los no indígenas. Y ordenó públicamente al gobernador de Roraima, Antonio Denarium, que deje de incentivar la minería en tierras indígenas (Portal Roraima 1, del 5/03/2023).

Hay tres perpetradores principales del genocidio yanomami.

En primer lugar, el expresidente Jair Bolsonaro, cuyos crímenes no necesitan presentación. Consideró el genocidio de los yanomami como un proyecto del gobierno. Por cierto, hasta el día de hoy no ha sido esclarecido el repentino e imprevisto desvío de la ruta para el aterrizaje del avión presidencial en Roraima, en diciembre del año pasado, cuando el expresidente Bolsonaro salía de Brasil rumbo a EE.UU. Según muchos observadores, el objetivo era buscar oro para llevarlo a Estados Unidos donde, al tratarse de un avión presidencial, no habría ningún control aduanero. El PT y el PSOL demandaron a la Procuraduría General de la República (PGR) contra Bolsonaro y la exministra Damares por genocidio, y la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) presentó una denuncia penal ante la PGR el 26 de enero de este año contra Bolsonaro y sus aliados. , incluida la exministra de la Mujer, Damares Alves.

En segundo lugar de la lista de dirigentes se encuentra el ex ministro Sergio Moro. Autor del proyecto de ley que facilitó la minería en territorio yanomami, Moro es considerado por los habitantes de Roraima como “la mente jurídica detrás del genocidio contra los yanomami” (Brasil 247, 30/03/2023). Su Proyecto de Ley 191/2020 hizo legalmente viable el genocidio indígena.

En tercer lugar, una figura menos conocida. El Estado de Roraima está en manos de un gobernador bolsonarista que boicotea los proyectos de reforestación en favor de la minería en tierras indígenas y las plantaciones de soja. El actual gobernador Antônio Denarium inicialmente construyó su riqueza a expensas de la desgracia financiera de cientos de personas que tomaron préstamos en formato de usura, lo que dio lugar a cientos de procesos judiciales en su contra. No satisfecho, recurrió a la política para obtener aún más riqueza.

En las elecciones de 2022 desvió recursos de salud y educación y gastó una fortuna para garantizar su reelección. Los excesos financieros arrojaron al estado de Roraima a una crisis financiera sin precedentes. Y, para colmo de barbarie genocida, el concejal Ítalo Otavio, vinculado al gobernador y al senador bolsonarista Mecias de Jesus, presentó un proyecto de ley municipal que limita el acceso al sistema público de salud a los residentes de la ciudad de Boa Vista, exigiendo prueba de residencia. El objetivo era impedir que venezolanos e indígenas accedieran a la salud pública. Esto fue considerado un intento de genocidio.

Hoy el Gobernador busca R$ 800 millones de Caixa Econômica para intentar permanecer en el poder, ya que su revocación en el TRE-RR fue aprobada en julio pasado. Sorprendentemente, a pesar de haber sido revocados, los embargos fueron archivados, asegurando que el proceso no pasaría al TSE, donde está seguro que sería fatalmente revocado de forma definitiva. Tres meses después de la destitución del gobernador, el Tribunal Electoral Regional de Roraima aún no ha continuado con los procedimientos posteriores al juicio. El caso está estancado en el TRE y ya no debería pasar al TSE este año (Portal O Poder, 27/10/2023).

El genocidio yanomami cuenta con el apoyo directo del gobernador Denarium, quien siempre ha apoyado la matanza de indígenas, la tala de bosques y la contaminación de ríos. Él, tarde o temprano, junto con Bolsonaro y Moro, será considerado responsable de sus crímenes. Llevará tiempo, como siempre ocurre en los procedimientos judiciales. Pero la visita de la Comisión de Derechos Humanos que recopiló pruebas del genocidio yanomami es un paso importante para llevar al estrado a estos tres criminales, directamente responsables del genocidio indígena en Roraima.

(tomado de forum21 27/10/2023)

(*) Liszt Vieira es socióloga, profesora jubilada de la PUC-Rio y vinculada al movimiento ambientalista. Fue Secretaria de Medio Ambiente del Estado de Río de Janeiro (2002) y presidente del Jardín Botánico de Río de Janeiro (2003 a 2013). Es autor, entre otros libros, de “La democracia reacciona” (Garamond, 2022)

Print Friendly, PDF & Email

Comments are closed.