La Asamblea de Investigadores del Uruguay reclama al gobierno un aumento de presupuesto y más participación en ámbitos del quehacer Nacional

0

@mateamargouy

Gimena Morales

“Los recortes presupuestales que está sufriendo la ciencia, sumado a otras situaciones, hicieron que fuera necesario juntar a toda la comunidad y crear una voz común”, explicó Gonzalo Tancredi, astrónomo y co-organizador de la primera Asamblea de Investigadores del Uruguay a Mate Amargo.

El miércoles pasado se llevó a cabo la primera Asamblea de Investigadores del Uruguay a través de la plataforma Zoom. El encuentro entre los especialistas tuvo una duración de aproximadamente dos horas y participaron cerca de mil investigadores de distintas áreas. Se registró más de un 50% de la población objetivo para formar parte de la asamblea.

El evento se organizó por parte de un grupo compuesto por el astrónomo Gonzalo Tancredi, Cecilia Quijano de la Facultad de Medicina, Alejo Menchaca, doctor en Ciencias Biológicas, y la economista Andrea Vigorito, entre otros.

“Hay una realidad y es que más allá de la construcción de un sistema científico en Uruguay, los investigadores nunca llegaron a tener una voz común, y eso no solo implica a las áreas de conocimiento sino también a las instituciones”, destacó el astrónomo.

La participación en la asamblea “superó las expectativas”, según contó Tancredi, y agregó que incluso casi se llegó al límite de 1000 participantes en simultáneo que permite la plataforma Zoom. “Fue una Asamblea muy dinámica con más de 50 participaciones orales y cientos de participaciones escritas en el chat”.

Según contó el especialista, 800 personas votaron para llegar finalmente a dos resoluciones principales: “Manifestarse públicamente con relación a los recursos presupuestales actuales para la investigación en el Uruguay” y “Constituir una asociación de investigadoras e investigadores del Uruguay como una asociación civil y realizar los pasos necesarios para su consolidación institucional”.

Con respecto a la primera resolución, que abarca la problemática presupuestal, los participantes hicieron énfasis en el incumplimiento del Acuerdo Nacional de Investigación e Innovación en Ciencia y Tecnología -que se realizó en 2014 y fue firmado por el Partido Nacional, Colorado, Independiente y Frente Amplio- sobre el aumento del porcentaje del PBI que sería destinado a la ciencia y tecnología, con el objetivo de llegar a 1% en este quinquenio.

A su vez, otro de los pedidos que se resolvió en la manifestación fue el de “un aumento significativo respecto al año 2019 de los fondos de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) con destino a programas de financiamiento de la investigación y formación científica”, según se describe en las resoluciones publicadas luego de la asamblea.

Abiertos al diálogo

Por otro lado, los investigadores y científicos también pidieron contar con espacios institucionales de participación, “donde nuestra voz tenga cabida en la gobernanza de la investigación científica y tecnológica en todas las áreas del conocimiento”, se expresó en el documento.

Para lograr una mayor organización entre los especialistas, se resolvió también la creación de una Asociación de Investigadoras e Investigadores del Uruguay. “Queremos constituirnos como sociedad civil, definir qué es un investigador y quiénes son investigadores en Uruguay”, aclaró Tancredi.

Por otro lado, uno de los objetivos de esta nueva sociedad civil, según explicó el astrónomo, es el de entablar un diálogo con otras instituciones y autoridades para atender a los problemas de presupuesto y a planes estratégicos nacionales, “queremos representatividad de investigadores en la ANII, por ejemplo”, detalló.

Se designó a una Comisión Provisoria de Investigadores por un plazo de tres meses que estará a cargo de crear una propuesta de estatutos que deberá, según lo anunciado en el documento: “establecer los criterios de ingreso de los investigadores a la asociación y los cometidos de la asociación”; “implementar las gestiones correspondientes para asegurar una efectiva representación de los investigadores en el Consejo Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (CONICYT) y “analizar qué ámbitos del quehacer nacional ser verán enriquecidos por la participación de los investigadores”.

“Creo que quedó claro el año pasado con la llegada de la pandemia que la comunidad de investigadores puede jugar un rol fundamental en cuanto a la atención de los problemas del país”, opinó el astrónomo y concluyó: “necesitamos que nos escuchen y para eso es necesario organizarnos y tener un vocero referente”.

Para que el mate siga su vuelta necesitamos de tu colaboración
colaborar ahora
Print Friendly, PDF & Email

Comments are closed.