Desde Italia, Rossana Pavoni Gallo
Una costumbre tribal africana dice que cuando uno comete una acción dañina o incorrecta, se le traslada al centro de la aldea y toda la tribu lo rodea. Durante dos días le cuentan las cosas buenas que ha hecho. Creen que todo ser humano nace bueno, deseando y buscando seguridad, amor, paz y felicidad. En esta búsqueda, se cometen errores que la comunidad ve como un grito de ayuda. Por eso se reúnen, para reconectarlo con quien realmente es, hasta que pueda recordar la verdad de la que se desligó temporalmente: “Soy bueno”.
También según el Dalai Lama, si una persona comete un error, no se le debe rechazar, sino abrazar.
Esta práctica no forma parte de la cultura occidental. De hecho, el sistema judicial establece las penas para quienes cometan delitos y el sistema penitenciario se encarga de implementar la detención. Una vez dentro, gran parte de la sociedad intenta no recordarlos. La prisión es un lugar a menudo olvidado donde se encierra a los peligrosos, como el manicomio de hace unas décadas, para vigilar y castigar, en el idioma de Foucault. Espacios donde el imaginario colectivo pone a los diferentes y a los monstruos, hacia quienes se siente curiosidad y, a veces, morbosa fascinación. Pero en la cárcel no hay villanos desesperados a los que encerrar tirando la llave. Como en cualquier contexto social, hay personalidades más o menos evolucionadas y otras muy inadaptadas y perturbadas, no siempre recuperables. También hay personas que son conscientes de las penurias y el sufrimiento causados por su delito, que han cometido errores, pero que no son ese error. No podemos identificarnos solo con nuestro comportamiento, todos somos mucho más y más allá de la acción cometida. No hay asesino ni violador, sino personas que han cometido asesinatos o violaciones(1). Entrar en la desidentificación implica conciencia, posibilidad y oportunidad, si en cambio no hay posibilidad de elección, entonces se convierte en patología, fijación, compulsión, inconsciencia.
Desde 1975 en Italia, la pena de tratamiento-reeducación ha reemplazado a la modalidad ejecutiva de la pena de detención. A diferencia del modelo histórico anterior, el detenido ya no debe ser castigado sino rehabilitado. Es necesario examinar las causas del desajuste para estructurar un adecuado tratamiento penitenciario para la recuperación y posterior reintegración a la sociedad. Este modelo requiere que el detenido trabaje sobre sí mismo, asistiendo a cursos de rehabilitación a cambio de los beneficios que ofrece el sistema carcelario. Esto tiene como objetivo reducir la reincidencia así como el alto costo social que conlleva.
En este contexto encaja la propuesta integrada de trabajo psicológico con el uso de la meditación del Liberation Prison Project (LPP). Nos lo cuenta Lara Gatto en esta entrevista junto con Maria Vaghi, Mindfullness Counsellor y facilitadora en la cárcel de Milano-Bollate.
Simpática, franca, pragmática y estimulante, Lara Gatto es Coordinadora Nacional de los Centros Budistas Italianos afiliados a FPMT(2) International, Presidenta de la Fundación FPMT Italia y Presidenta del Proyecto de Prisión de Liberación LPP en Italia. A través de un equipo profesional que interactúa con competencias jurídico-penitenciarias también con otras asociaciones.
¿Cómo llegas a este proyecto y cómo decidiste encargarte de él en Italia?
Durante aproximadamente 12 años he coordinado los Centros Italianos de FPMT, que tiene su sede en los Estados Unidos y tiene 160 centros en todo el mundo. Fue fundada por Lama Thubten Yeshe(3), quien comenzó a conocer a muchos occidentales en la década de 1960. Estaba muy interesado en relacionarse con una cultura desconocida para él. Quería comprender la forma más eficaz de proporcionar herramientas útiles para lidiar con la angustia mental y el sufrimiento al que todos estamos sujetos. La Asociación reconoce la autoridad espiritual del 14º Dalai Lama y se inspira en las enseñanzas de Lama Thubten Yeshe y Lama Zopa Rinpoche(4). Organicé las visitas de los Maestros Espirituales en los Centros Italianos que hace 10 años comenzaron a visitar las cárceles por invitación de un grupo que intentaba llevar el proyecto iniciado por Robina Courtin en Estados Unidos a Italia. Admito que fue difícil para mí entender por qué estaban tan comprometidos con ayudar a las personas que habían cometido todo tipo de delitos. Acepté la invitación para participar en un encuentro de uno de los Maestros en prisión. Fue la primera vez que entré en una cárcel italiana. En mi juventud, había visitado varios reformatorios hindúes como parte de un proyecto humanitario, para proporcionar a los niños una subsistencia mínima. Además, trabajando con una productora de vídeos en ese momento, había seguido la producción de un documental en Burundi sobre una joven culpable de infanticidio a la que se le concedió permiso para visitar a sus hijos, uno de los cuales había nacido en prisión como resultado de un abuso. Durante la larga caminata por la selva, la observé atentamente mientras era escoltada por guardias armados. Era imposible comunicarse por el idioma y, a pesar de todo, solo veía a una mujer joven. Ha pasado mucho tiempo, pero recuerdo profundamente nuestro largo abrazo antes de que ella regresara al infierno. Les dejo solo imaginar la situación carcelaria en un país africano. Así que el Proyecto me intrigó mucho. Me impresionaron los voluntarios que cada semana se dedicaban a conocer a las personas en prisión para motivarlas a cambiar su disposición mental, emocional y conductual, con el fin de transformar el período de detención en una oportunidad. Decidí ayudarlos. Mi compromiso con este proyecto partió de allí.
¿Cómo definirías este trabajo y por qué es importante realizarlo? Cuál es la propuesta?
Lo veo como una expresión de compasión en acción. Creo que el mundo necesita ejércitos de guerreros compasivos. Nuestra propuesta se realiza con encuentros grupales e individuales, con intervenciones centradas en las necesidades discutidas con el educador encargado, con trayectos de sensibilización inspirados en las enseñanzas del Buda de manera laica integrada con la psicología occidental. Los operadores son el núcleo, que con paciencia, formación y práctica personal permanente llevan su compromiso nunca fácil. Cada uno se relaciona no solo con la persona detenida y con lo que carga, sino también con su propia actitud personal e interior de cómo se siente ante determinadas situaciones. Nuestros operadores no van a la cárcel a dar información y explicar cosas, sino que llevan íntegramente a si mismos, a su profesionalidad y su corazón. A través de su lucidez y atención continua en todos los aspectos técnicos, ofrecen una presencia empática y acogedora que permite que quienes se relacionan con ellos, se abran y estén disponibles para trabajar sobre sí mismos. Por eso es fundamental dotar a los operadores de las herramientas para afrontar con serenidad este compromiso. Otras figuras importantes son, por lo tanto, los formadores. Tenemos un programa a seguir para convertirse en un operador LPP, de modo que se comprenda mejor si entrar en prisión es realmente lo que uno imagina. El compromiso es brindar una buena formación basada en elementos de Filosofía Budista, Psicología Penitenciaria y Equilibrio Emocional (CEB)(5). Es fundamental hacer además una pasantía(6) minuciosa, mantener una buena supervisión para confrontarse durante las relaciones de ayuda y garantizar una compensación por el tiempo dedicado. La experiencia nos dice que no es posible esperar una continuidad con un compromiso como este solo de forma voluntaria. No obstante, todos ellos tienen una profesionalidad previa en el contexto de la relación de ayuda y desarrollan parte de su actividad en forma de voluntariado. También está el aporte y la presencia de personas ahora en libertad que han seguido esta trayectoria en la cárcel. Luego, por supuesto, la Sangha: monjes y monjas que tienen encuentros en los institutos penitenciarios y son una referencia desde el punto de vista del Dharma, así como los Maestros, incluido el Dalai Lama, que están muy unidos al Proyecto. Entramos en una relación directa con los detenidos e, indirectamente, con sus víctimas.
¿Puede considerarse controvertido dado que a menudo una parte de la sociedad tiende a querer olvidar quién está tras las rejas cumpliendo condenas?
En Italia, la Constitución con el art. 27(7)establece la rehabilitación y sanción no punitiva. En LPP nos reconocemos en este dictamen constitucional y pensamos que está a favor de la sociedad misma; si una persona encuentra un espacio para iniciar la rehabilitación en la cárcel es, en cierto sentido, a favor de toda la comunidad. Debería ser el deseo de todos que los detenidos puedan regresar libres después de haber trabajado en su propia transformación. Ojalá este aspecto pueda estar relacionado con la reducción de las recaídas.
¿Debe entenderse como una propuesta “religiosa” o “de fe”?
Proporcionamos las herramientas de la psicología budista de una manera absolutamente laica. El objetivo es que las personas redescubran el potencial innato en cada ser humano.
¿Cómo ves la situación carcelaria en Italia desde tu observatorio?
Es profundamente diferente en cada ciudad y las propuestas también son variables. Además de los itinerarios educativos: algunos ofrecen actividades que, con suerte, podrían generar un profesionalismo que se pueda usufruir después de la detención. En otros, las posibilidades se reducen y la apatía y el aburrimiento corren el riesgo de crear el clima ideal para la proliferación de aflicciones mentales. Creo que es bueno llevar actividades útiles para poder darse cuenta concretamente de que hay otras formas de afrontar la vida cotidiana, tanto como reflexión personal como con actividades prácticas. También es importante recordar el estrés experimentado por el personal interno, los agentes y los educadores, que en ciertos casos complejos(8) conduce a profundos malestares que llevan a la persona que sufre a consecuencias extremas.
¿Dónde están presentes? ¿Cómo fue el trabajo durante el confinamiento?
Durante los últimos 10 años hemos estado en varios Institutos. Antes del confinamiento estábamos en Milán-Bollate, Pavía, Lodi y Livorno. También habíamos tenido experiencias en Treviso, La Gorgona y Pisa. Estábamos en el proceso de activarnos en cinco nuevas ciudades y esperamos volver a ponernos en contacto lo antes posible. Desde la primavera pasada se ha producido una suspensión casi total de actividades debido a la emergencia sanitaria, ya que se ha prohibido el acceso a las cárceles. Nos mantuvimos en contacto con algunos detenidos por correo electrónico y hemos pensado que sería mejor sostenerlos apoyando a sus familias. En la fase de confinamiento parcial volvimos a ser autorizados, pero los grupos se redujeron a cinco personas. Algunos que estaban cerca del final de su condena obtuvieron un descuento y fueron puestos en libertad. Varios se han puesto en contacto con nosotros para agradecernos el beneficio recibido y continuar la relación de apoyo. Muchos están aterrorizados de reunirse en un grupo por temor al contagio y a no ser seguidos adecuadamente, dado que los lugares en cuidados intensivos son limitadas, y no estarían entre los primeros en “salvar”.
¿Qué entienden por rehabilitación, reeducación y reintegración?
El proceso de rehabilitación se articula y pasa por el reconocimiento del delito y en algunos casos se puede profundizar a través de vías de revisión específicas con profesionales dedicados. Nuestro compromiso representa una especie de preparación del terreno donde pueden echar raíces las semillas de la reeducación. Cabe destacar lo exitoso que es el trabajo en equipo, la red que se construye entre educadores, agentes, expertos, asociaciones, etc. Hacemos nuestro aporte con el trabajo de concienciación y la posibilidad de abordar el estudio de la mente con el enfoque psicológico penitenciario, la filosofía budista y las técnicas CEB. En Italia, la tasa de reincidencia sigue siendo muy alta, acercándose al 70%. Este porcentaje me da escalofríos y al mismo tiempo me motiva a un compromiso cada vez mayor.
¿Prisión transitorias o definitiva? ¿Prisiones de mujeres, hombres o menores?
Estamos donde surge una necesidad. En la prisión definitiva se encuentran quienes han recibido sentencias de más de 5 años. En las transitorias están quienes aún esperan la sentencia definitiva o con penas menores a 5 años. Un contexto u otro implica una adaptación del proyecto: se realiza una evaluación de necesidades junto con los educadores de referencia. A veces, se prefieren las cárceles definitivas pues la conciencia es un trabajo largo y profundo, que puede ser un trabajo de por vida. En este momento estamos sobre todo en centros de hombres porque numéricamente mayores; las mujeres en prisión son aproximadamente el 4% del total y hemos trabajado con ellas en el pasado. Ahora nos movemos hacia el ámbito juvenil donde estos temas pueden ser muy fructíferos.
¿Los participantes son elegidos o pueden sumarse libremente a las propuestas de la prisión?
Funciona mucho el boca a boca, a menudo piden ingresar a los grupos porque han sabido por otros o porque ven quiénes “están mejor”. En muchos casos, el educador sugiere la participación identificando un contexto útil para la reflexión y el estudio. En cualquier caso, las entrevistas cognitivas se realizan con el operador antes de la inserción, no para admitir ni excluir, sino para detallar qué es y ver juntos si realmente puede ser una vía de interés y utilidad en ese momento. La conciencia requiere la capacidad de poder orientarse en un nivel de realidad a través de una actitud cognitiva y emocional. Aquellos en un estado emocional contingente demasiado frágil pueden sentir un desafío excesivo en el grupo. La idea es tener una oportunidad diferente de mirar hacia uno mismo y, al mismo tiempo, la relación con los demás. Quien dirige el grupo lo gestiona y supervisa, pero cada uno mide continuamente sus propios sentimientos en relación con los demás.
¿Trabajan en todos los departamentos de las instituciones?
LPP no aplica filtros para operar en un departamento determinado. Dependiendo de la prisión, se activan grupos de diferentes departamentos o solo uno. Por ejemplo, en Milán-Bollate operamos en diferentes departamentos pero los grupos son del mismo departamento, mientras que en Lodi no. Y luego, el trabajo se conecta a la interacción con todo el personal: educadores, policía penitenciaria, dirección, otras asociaciones. Es un juego de equipo.
¿Hay una tipología determinada de presos interesados en esta propuesta o el interés es transversal?
Encontramos participaciones transversales desde el punto de vista de la edad, de 23 a 70 años, las penas a cumplir, ni los tipos de delitos son un parámetro, también porque no nos ocupamos de la revisión del delito concreto. Es importante el interés personal y la disponibilidad hacia los temas propuestos. No son especulaciones intelectuales las nuestras, ciertamente hablamos pero hay mucha práctica, sentimiento y sensibilidad.
¿Cuáles son los resultados obtenidos?
Los participantes evalúan el camino no solo por las dos horas semanales, sino por la oportunidad de enfocarse en algunos aspectos, que quedan como una imagen, para luego seguir trabajando de forma independiente durante la semana. Con pequeños pasos, se llevan indicios de conciencia a lo concreto del día a día, especialmente en los momentos de mayor tensión. Darse cuenta de que su respiración está bloqueada en un momento difícil significa recordar un nivel de presencia en la respiración y las sensaciones en el cuerpo. Esto representa, a largo plazo, la estructuración de nuevos caminos de autoconciencia fundamentales para un trabajo interior. Estos temas necesitan resolverse y se confirman en los testimonios: “sabés, en esa ocasión me di cuenta de …”, ese “me di cuenta de …” este es EL resultado para nosotros.
¿De qué depende la continuidad del proyecto?
Hoy por hoy es gracias a la concesión de fondos en convocatorias de proyectos humanitarios promovidos por la Unión Budista Italiana. También recibimos aportes de patrocinadores privados, aunque es bastante difícil que la gente se decida a apoyar proyectos a favor de los infractores.
¿Cómo se considera esta experiencia en el contexto nacional?
Respondo con las palabras de la ex-directora de la Prisión de Milán-Bollate: “Un proyecto como este debe extenderse a todas las cárceles”.
¿Cuál dirías que es el valor añadido de este proyecto en lugar de otro?
Intentamos redescubrir una humanidad que se ha perdido y depende de nuestra responsabilidad. Este proyecto se integra y genera un plus en cualquier propuesta a favor de los presos: programas de estudio, formación laboral, conciliación familiar. “Es posible elegir con conciencia y responsabilidad, con la mente libre. Uno puede optar por seguir cometiendo un delito o trabajar en uno mismo para romper con patrones y guiones, cuando los recursos internos lo permitan; salir de un sentimiento involutivo de culpa para acercarse a estados de conciencia cada vez más maduros, trabajando el remordimiento, la responsabilidad, el perdón, la compasión, la transformación de las emociones destructivas, los recursos residuales”(9). El objetivo es proporcionar herramientas que puedan aliviar el sufrimiento de la vida en prisión, haciendo de este período una oportunidad para un cambio real en lugar de una sentencia. Lama Monlam, en una visita a Bollate, dijo “Privilegiado seas tú que tienes todas las condiciones para poder practicar”.
Si lo piensas bien, la verdadera prisión está dentro de nuestra mente … por eso hay muchos más prisioneros interiores que presos.
1- Del libro “Maestri in Carcere”, ed. LPP – Dra. Carla Sacchi, Psicoterapeuta.
2- Fundación para la Preservación de la Tradición Mahayana.
3- Refugiado en India desde la invasion china en Tibet.
4- Attuale direttore spirituale.
5- CEB – Cultivating Emotional Balance, di Paul Ekman e Alan Wallace.
6- Chi supera il corso viene iscritto nell’albo interno degli Operatori certificati.
7- Art. 27 Constitución Italiana. Las condenas no pueden consistir en tratamientos contrarios al sentido de humanidad y deben tender a la reeducación del condenado.
8- Son el primer punto de referencia para la persona en prisión y gestionan todo su proceso durante el periodo de detención.
9- Dra. Grazia Sacchi, psicóloga-psicoterapeuta, del libro “Maestri in Carcere”.
|