Raúl “Bebe” Sendic: Reflexiones sobre Política Económica- Reseña por Daniel Olesker

0

@mateamargouy

Descargar aquí:  Raul Sendic – 1984 – Reflexiones sobre politica economica

Reseña por Daniel Olesker, abril de 2019.

Con mucho interés releí este libro de Raúl, después de 34 años de mi primera lectura. Y como me pasó aquella vez no deja de sorprenderme la capacidad, en las condiciones políticas que durante 10 años vivió, de reflexionar sobre el desarrollo económico.

Este aporte lo haré sobre la base de tres ejes: de un lado el contexto en el que propone estas reflexiones; en segundo lugar propondré un análisis de las ideas fuerza de este libro; y finalmente desarrollaré algunos conceptos particulares del libro.

EL CONTEXTO

Sin duda que para cualquiera de los que leímos el libro en 1985, pero sobre todo para los más jóvenes que van a leer esta reedición, el principal elemento del contexto se refiere a que Raul escribe esto como resultado de reflexiones que realizó en el marco de la más dura situación de represión de las terribles vividas durante la dictadura cívico – militar que compartió con otros 8 compañeros denominados “los rehenes” Y durante esos años, entre aislamiento, torturas, meses en pozos, y todos los etceteras que queramos, aprovechó cada momento de pensamiento, cada información que recibía para pensar y analizar la situación económica.

La segunda cuestión del contexto se refiere a como Raul visualizaba el futuro, el suyo y el de las luchas políticas que se avecinaban a la salida de la cárcel. Está claro que las propuestas que emergen de manera explícita o implícita en el libreo surgen de la convicción de la necesidad de insertarse en la vida democrática del país, de encauzar las luchas históricas del MLN en la nueva coyuntura que se abría para el país. Era consiente del deterioro de las condiciones de vida de los uruguayos durante la dictadura, de la crisis por la que atravesaba el país y la necesidad de impulsar una alternativa económica y política, con especial preocupación en el tema de la tierra.

Por lo tanto no es un libro con un objetivo exclusivamente académico sino una propuesta de construcción de una herramienta política para el debate que ser nos venía a partir de la reapertura democrática y la reorganización de las estructuras políticas. Y si esto era válido como punto para mirar el libro en aquellos años, lo es más aún hoy por el tiempo transcurrido y por el contexto y los objetivos que perseguía.

A eso iremos ahora.

LAS IDEAS FUERZA DEL LIBRO

Es evidente que cuando uno realiza una lectura global del libro hay un conjunto de conceptos que a parecen como los ejes centrales que conformaron el pensamiento del Bebe cuando fue construyendo y escribiendo estas reflexiones.

La primer idea fuerza surge desde el arranque del propio libro cuando dice:

El objetivo de la organización económica es la atribución de recursos escasos, estableciendo prioridades entre los posibles usos para lograr una producción que asegura alimento, salud y máximo desarrollo y bienestar para cada uno de los integrantes de la población, para lo cual hay que buscar una distribución equitativa y el mínimo desperdicio”

Es decir en un debate que luego se va a dar mucho sobre el concepto de crecimiento económico, el libro ya adelanta posición: no es válido el crecimiento si no va acompañado de distribución equitativa y bienestar colectivo.

Más adelante en varios pasajes del libro esta idea se reafirma cuando se pregunta respecto a la inversión y el consumo: ¿que inversión, que consumo?, asumiendo que no toda inversión por el mero hecho de serla es aceptable y lo mismo con los niveles de consumo.

Los años posteriores (y de hecho también los anteriores de la dictadura) nos mostraron que ese debate se transformó en esencial. El modelo LACE (Liberal, Aperturista, Concentrador y Excluyente) de los años 90 generó un crecimiento sin distribución, en oposición al proceso 2005 a 2014 donde el crecimiento fue acompañado de procesos distributivos.

En el texto de Ruy Mauro Marini este concepto del libro de Raul se destaca especialmente en el contexto del debate sobre el fin de la economía y en particular el uso de la economía política para el análisis del sistema capitalista. Ruy Mauro recoge conceptos claves de Raul, como que la economía no se agota en sí mismo o que el consumo rebasa el mercado, entre otras ideas que usa para mostrar el carácter social de la mirada de Economía de Raul.

La segunda idea fuerza se refiere a que “la distribución espontánea de la renta deja total o parcialmente fuera de la corriente circular (es decir de la captación del bienestar) a un sector de la población.”

Lo mismo se refiere cuando habla de la “distribución espontánea del trabajo”

A lo largo del libro hay recurrentes críticas a la visión del mercado como asignador de los recursos y se plantea la necesidad de una presencia del Estado y de factores de ”tecnoestructura” que garanticen el funcionamiento más allá de la lógica del mercado. Y lo propone en el terreno de la producción, en el terreno de la distribución, en el terreno de las relaciones comerciales, en el terreno de la moneda, en fin en las áreas estratégicas de la economía.

Incluso utiliza experiencias diversas, entre ellas las de la socialdemocracia europea para fundamentar este rol proactivo del Estado y sus estructuras.

Y este, al igual que la primer idea fuerza, con posterioridad a este libro ha sido uno de los centros del debate que, más arriba comentábamos, entre el modelo incluyente y distributivo versus el modelo concentrador y excluyente.

Los años 90 definieron un desmantelamiento de la presencia del estado en especial en las relaciones laborales, en las políticas sociales, en los modelos tributarios y en general en los procesos de asignación de recursos. En cambio de 2005 a 2014 se fortaleció la presencia del estado en casi todos los ámbitos sociales y en el proceso de conducción de la inversión, aunque se mantuvo la política de o intervención en las relaciones de comercio exterior.

Retomando lo del contexto hay que recordar que hacia comienzos de los 80 estaban en crisis los modelos fordistas de intervención y comenzaba la hegemonía de los modelos liberales con Inglaterra y Estados Unidos a la cabeza, que van a tener su expansión en los años 90.

La tercera idea fuerza tiene que ver con un concepto que hoy podríamos asimilar a Desarrollo Humano. A lo largo del libro varias veces cuestiona el concepto de “suntuaconsumo” y en particular cuando este proviene de las importaciones. Y a cambio propone una visión del consumo basado en necesidades y alerta sobre el consumo compulsivo o sobre consumos que deterioran al ser humano como el tabaco o el alcohol y propone impuestos para desestimar estos consumos nocivos.

Sin duda que este debate sobre el alcance del consumo (“a cada quien según sus necesidades”) se dio en los años posteriores al libro y las políticas del modelo LACE generaron estímulos a ese tipo de consumo, tendieron a priorizar el consumo individual al colectivo y a promover el individuo por sobre la sociedad. Sobre esto ya alertaba el Bebe cuando decía que un énfasis excesivo en los proyectos individuales generan exclusión y limitan el bienestar global.

La cuarta idea fuerza y la más económica finalmente se refiere al análisis histórico del capitalismo y el proceso de sus etapas y como éstas influyeron en el desarrollo del empleo y la propia producción y desde allí como se puede, en la perspectiva del futuro que se abre, pensar los procesos de transformación. Como bien dice Ruy Mauro en su comentario del libro el trabajo de Sendic no trata solo de la economía sino de economía de la transición socialista y como esta se enmarca en la actualidad de la economía capitalista dependiente, distinguiéndola de la economía capitalista de los países centrales. Y de allí surge la preocupación en ese proceso de desarrollo por el aumento del desempleo y de la desigualdad en los países capitalistas dependientes como contracara del desarrollo tecnológico de los países centrales.

ALGUNAS REFLEXIONES ADICIONALES

El libro presenta desarrollos muy diversos a lo largo de sus páginas, en muchos casos profundizando las ideas fuerza que hemos analizado en el punto anterior y en otros casos generando ideas diferentes y proponiendo temáticas a abordar de muy diverso tipo.

En el marco de su debate sobre como combinar lo que Raul llama el Plan y la iniciativa privada al comienzo del libro debate sobre la necesidad de no medir el desarrollo empresarial y en particular su localización por medio exclusivo de la ganancia de la iniciativa privada púes en la medida que ello se decide por “voto calificado (lo que quiere la gente que tiene poder económico)” acarrea una deviación de las prioridades. Muchas veces la decisión de instalar una empresa debe sustentarse en factores loicales que pueden ser delineados desde la acción del Plan. Y por ello pone en debate la necesidad de que la tecnoestrura incida en esa toma de decisiones y que la reducción de impuestos para estimular las inversiones tenga en cuenta la deseabilidad económica pero también social y global de dichas inversiones. Algunos de los conceptos que están la reglamentación 2008 de la ley de inversiones de 1996, van en esa línea de pensamiento.

Esta dialéctica entre promover la iniciativa privada que, a juicio de Raul, da calidad y dinamismo con el Plan que evita desperdicio y combate la desigualdad, se expresa en la frase que dice que: “La experiencia dice que el Plan es más adecuado para los grandes objetivos y la iniciativa individual y popular para los pequeños y medios”.

Un segundo foco de temas en el desarrollo del libro se refiere a lo que era, y lo siguió siendo en los siguientes años, un centro de su pensamiento, que es la cuestión agraria. Allí Raul plantea el gran cambio en el agro desde que el proceso de mecanización de la producción se instaló fuertemente en el sector y que generó una gran reducción del uso de mano de obra en el agro. Y a su vez afirma que dicha mecanización no puede ser analizada por igual en todos los cultivos y desarrolla datos de como se ha ido procesando este proceso. También diferencia el resultado de dicho proceso técnico donde la gran extensión presenta ventajas y donde la presenta las extensiones de menor porte.

Y desde allí surge lo que Raul llama las “Pautas para una política agraria”.

En ellas se destacan la afirmación de que la tierra como medio de producción y a la vez recursos natural “no puede ser materia de propiedad privada.”

También la necesidad de abatir la “intermediación expoliadora y redundante que ha abatido los precios al nivel de la subsistencia en especial para pequeños productores”.

Otro elemento que se destaca es el rol, además de la baja de precios, de los arrendamientos, hipotecas, etc en el trasiego de renta del campo a la ciudad y por ende alimenta la emigración rural; para combatirla es necesario estimular el asentamiento de población en el medio rural, mejorar sus condiciones vida, atrae mano de obra califica y pone como ejemplo de esa política los kibutz israelíes.

Un tercer foco de temas se refiere a lo que Raul llama “la corriente circular”. Es decir lo que podríamos llamar el efecto multiplicador de la economía interna.

Dice textualmente:

El aparato de producción de bienes y servicios vendibles vuelca su producción en el mercado interno . El dinero de esa venta va a los trabajadores de producción y a los impuestos y con estos el Estado paga a sus trabajadores y los pensionistas. Y el dinero vuelve al aparato de producción por intermedio de las compras de todos ellos. YT es claro que cuando se avecinan recesiones, la corriente circular puede oxigenar al conjunto del sistema, amortiguando el efecto de los capitales que huyen de la producción hacia la especulación financiera. Y en esa misma dirección analiza Raul el papel de la producción interna y la sustitución de importaciones para evitar dependencia de las importaciones que lo es de las exportaciones y eso en condiciones de problemas económicos es una limitante. Y en ese sentido “poner coto al ingreso de productos de consumo competitivos” es un proteccionismo necesario para la producción local.

Un cuarto foco de temas se refiere a como manejar el tema del consumo y en especial de las necesidades esenciales cuando hay escasez o problemas económicos. Y allí se proponen alternativas que incluyen racionamiento para hacer equitativa la escasez, mecanismos de control de precios y mecanismos tributarios gravando más lo indeseable y menos necesario, entre otros mecanismos de política.

Y esta lógica de control de precio se asocia a una idea que desarrolla Raul de que hay “dueños de los precios” como por ejemplo el comercio al por mayor por su poder y el comercio al por menor por su ubicación y por ende hay que buscar mecanismos de acción sobre los precios en el mercado. Porque en definitiva esa inflación con peso de los oligopolios genera trasiego de dinero para los “dueños de los precios” el gran capital y el capital financiero.

CONCEPTOS FINALES

Quisiera culminar este aporte con algunas reflexiones finales.

La primera es la importancia que el libro le da al objetivo del proceso económico y de la política económica. Como lo dice el bebe a lo largo de varios momentos no se trata de cualquier crecimiento sino un crecimiento con distribución, con equilibrio de inversión entre zonas, que evite los riesgos de la superproducción y finalmente que aporte al dinamismo de lo que el llama “la corriente circular”.

La segunda reflexión se refiere a la mirada dialéctica entre la intervención del Estado y la iniciativa privada y popular. Dar libertad de acción a las empresas pero con marcos regulatorios que aprovechen su eficiencia y reorganicen los recursos humanos liberados por el desarrollo técnico y sustenten un seguro social universal,

Una tercera reflexión resumen se refiere a la dialéctica entre la recuperación de lo histórico y la incorporación de los elementos nuevos de la civilización moderna, sin aceptar ciegamente todo lo que lo nuevo propone.

Y dejo para el final tres reflexiones de orden más político sobre lo que emerge del libro que en aquellos años escribió Raul Sendic.

Así la cuarta reflexión tiene que ver con las condiciones de viabilidad para impulsar ese modelo de desarrollo que requiere transformaciones profundas, distribución del poder vigente y mejoras sociales. En ese sentido se reconocen las dificultades de dichos cambios y al mismo tiempo la necesidad de colaboración de la mayor parte de las fuerzas sociales del país. La dirección política debe movilizar las fuerzas sociales hacia las prioridades productivas, incorporando las bases de la sociedad y movilizar el potencial productivo aplastado por el sistema capitalista y particularmente el capitalismo dependiente.

La quinta reflexión se refiere a algo muy presente en todo el libro es que para que la economía responda a los objetivos del modelo de desarrollo planteado no puede ser dejada a su libre movimiento sino que debe someterse a la síntesis superior de la intervención: el Plan.

Finalmente la sexta reflexión se refiere al vínculo entre lo económico y lo político y la necesidad por un lado de que los dirigentes políticos conozcan el funcionamiento de la economía y sus restricciones pero al mismo tiempo que la economía sea economía política y por ende subordinada a los objetivos estratégicos del modelo de desarrollo

Print Friendly, PDF & Email

Comments are closed.